Saltar al contenido
Maniquíes Customizados Manu-El
  • Inicio
  • Figuras DC
  • Figuras Marvel
  • Figuras Películas
  • Figuras Varias
  • Figuras Manga
  • Eventos
  • Sobre Mí
  • Contacto

Shun. Caballeros del Zodiaco, Andrómeda

  • 25 de abril de 202025 de abril de 2020
  • por Manuel Pastorino

Cuando hablamos de series míticas de animación y anime, no podemos dejar fuera a Los Caballeros del Zodiaco, una serie emitida en España del 1986 hasta 1989 con un total de 114 episodios.

En mi caso y en el de mucha gente nacida en los 80, esta serie fue uno de los primeros acercamientos al mundo del anime (animación japonesa) y a este estilo de dibujo y narración tan particular. Esta serie nos narra lo ya contado en los manga (cómics japoneses) de este título, las historia de unos jóvenes guerreros (caballeros o santos)  que luchan para proteger a la humanidad de las fuerzas del mal que quieren dominar la Tierra. Los protagonistas principales son los denominados Caballeros de Bronce debido al material con el que está hecha cada armadura, armaduras que se inspiran en las constelaciones y cuya energía procede del cosmos.

La serie sitúa como protagonistas principal a Seiya, caballero de Pegaso, Shiryu, caballero del Dragón, Hyoga, caballero del Cisne, Ikki, caballero de Fénix  y el caballero que nos ocupa ahora: Shun, caballero de Andrómeda.

Shun es hermano menor de Ikki. Fue a entrenar a la isla de la Reina de la Muerte pero su hermano le cambia el lugar para conseguir la armadura del Fénix por lo cual Shun va a la isla de Andrómeda a la cual iba a ir en principio su hermano Ikki. Allí tuvo que soportar un duro entrenamiento en  condiciones extremas a las órdenes y directrices de su maestro Albiore de Cefeo, un caballero de plata muy poderoso.

La armadura que usa Shun representa una mujer, la constelación de Andromeda. Según la mitología griega Andrómeda era hija de reyes y esposa de Perseo. En una ocasión la madre de Andrómeda, Casiopea provocó la ira de Poseidón que decidió inundar la tierra y enviar a un monstruo marino, el Kraken, para que acabase con los hombres y el ganado. Su padre Cefeo solo podía hacer una cosa: entregar a su hija al monstruo. La ató con cadenas a unas rocas cerca de la costa. Ahora es cuando entra en escena Perseo que, tras convertir a la criatura en piedra gracias a la cabeza de Medusa, logra rescatarla y pide su mano. Pero la madre de Andrómeda había prometido ya a su hija con el príncipe Fineo, por lo que Perseo tuvo que luchar contra él y consiguió casarse con su amada.

Debido a tal mitología, Shun con la armadura de la constelación de Andrómeda usa cadenas como armas simbolizando las cadenas que tuvieron a Andrómeda atada a las rocas a merced del monstruo. Son dos cadenas muy poderosas, la que sostiene con la mano izquierda la usa para defenderse y termina en una bola. Con esta cadena puede generar descargas eléctricas, usarlas como barrera defensiva y múltiples técnicas de defensas reforzadas por el poder del Cosmos. Dicho poder lo usa también con la cadena de su mano derecha terminada en punta que la usa para realizar ataques como el llamado Cadena Nebular, mediante el cual la cadena se dividen en varias y atacan con gran poder. El ataque Onda del Trueno, con el poder de un rayo y es efectivo incluso en otras dimensiones paralelas. 

Aún si Shun se quedara sin sus cadenas, tiene otro poder: la Corriente Nebular capaz de crear un remolino de aire que lo rodea y paralizar a su enemigo, hasta formarse una Tormenta Nebular que arrasa todo a su alrededor. Este ataque no procede de las cadenas sino del cosmos.

Todos los caballeros del Zodiaco dan mucho juego a la hora de «maniqueizarlos» debido en parte a lo estilizado de sus diseños y Shun todavía con más razón. Todo ha sido realizado con pasta de porcelana y las cadenas son de acero cromado cuyas puntas han sido realizadas también con dicha pasta.

Este ha sido un encargo de un gran conocedor de esta saga, Miguel Angel Sánchez, coleccionista, profesor y podcaster del canal frikilosofía. Miguel Ángel ha tenido la deferencia de proporcionarme gran parte de la información para esta reseña.

rbt

Thomas Shelby. Serie Peaky Blinders

  • 23 de abril de 202023 de abril de 2020
  • por Manuel Pastorino

 

En el año 2013 se estrenó la primera temporada de una serie inglesa ambientada en la Birmingham de los años 20, en el periodo de entreguerras. Esta serie es un drama histórico que nos cuenta la historia de una familia envuelta en asuntos de gansters, bandas callejeras, crímenes, negocios de legalidad dudosa y trapicheos varios.
El hilo conductor de esta serie se basa en su personaje principal, Thomas Shelby y en su gradual ascenso social como cabecilla de la banda de los Peaky Blinders. Thomas tendrá que abrirse paso entre las diferentes bandas que dominaban Birmingham y alrededores para sacar adelante sus negocios aunque a veces le cueste casi la propia vida.
Los Peaky Blinders existieron en realidad, eran una banda criminal de dicha ciudad inglesa que se caracterizaban por coser hojas de afeitar en las viseras de las gorras tan características de esta banda.
De esta serie me gustan tres cosas principalmente. Su guión: un guión apasionante, que nos cuenta la forma cómo esta banda y en especial Thomas y sus hermanos Arthur y John se abren paso entre las demás bandas para hacer crecer sus negocios de carreras de caballos amañadas entre otros y de cómo se enfrentan a las demás bandas haciendo gala no pocas veces de su ingenio. Su ambientación: Una ambientación de una ciudad decadente, con hambre y problemas sociales, donde los trabajadores empezaban a rebelarse y las mujeres a pedir sus derechos. La iluminacion, los encuadres y la fotografía están muy cuidados en esta serie para trasladarnos a la Birmingham de los años 20 y zambullirnos en su atmósfera de calles oscuras, sucias y borrosas. Su actor principal: Cillian Murphy hace el papel de su vida a mi entender. Lo hemos visto en películas como 28 días después, Batman Begings haciendo de el Espantapájaros, Origen o Dunkerke. Pero en esta serie, Cillian demuestra sus dotes actorales dando al personaje un carácter singular. Refleja un aplomo que intimida a sus rivales, una tranquilidad inquietante y una mirada penetrante capaz de convencer al más duro.
El atuendo de Thomas Shelby consiste en un traje clásico, camisa de cuello vintage sin corbata (al menos en sta representación durante la primera temporada), pero con adorno dorado. Viste un abrigo largo a modo de levita, mocasines y una gorra tipo boina-sombrero muy característica de la época y de esta banda. En esta ocasión, y a petición de la persona que me ha encargado este trabajo, le he puesto su característico cigarro ya que este personaje y muchos otros de la serie se las pasa fumando y bebiendo casi en todas las escenas y se ha convertido en un sello identificativo de Tomy Shelby Imposible de ignorar. También es característica la cadena y el colgante que lleva en la chaquetilla del traje, seña junto con la gorra que los define como Peaky Blinders.
Sin duda alguna, todo un personaje y toda una serie que nos cuenta cómo era de dura la vida en aquella época.

He-Man. Serie animada 1983-1985

  • 3 de abril de 20207 de mayo de 2020
  • por Manuel Pastorino

El año 1981 fue un año muy especial. En ese año nacieron las figuras de Masters del Universo y mi madre tuvo el privilegio de darme a luz. Lo siento, tenía que decirlo…

Bromas aparte, los que somos de los 80 recordamos con mucho cariño esas figuras de acción, los muñecos de MOTU (Masters Of The Universe) o como los conocíamos más coloquialmente, los He-Man. Esas figuras creadas por Mattel fueron muy populares, casi no había hogar español que no hubiera un He-Man o por lo menos el deseo de un niño por tener uno de estos muñecos. Ese último era mi caso… me conformaba con usar el de los primos y vecinos. Un momento, ¡sí que tenía uno! Se trataba de Extendar, un personaje de Masters del Universo que pertenecía a la popular serie de figuras «guerreros heróicos», o lo que es lo mismo, era de los buenos. Se trataba de un personaje con una especie de armadura blanca que tenía la capacidad de estirar sus piernas, cuello, cintura y brazos tal como lo hace un brazo hidráulico… una pasada.

Dicha serie de muñecos dio paso a una serie de cómics editado por Mini Cómics, DC y Marvel según la temporada desde 1981 hasta 1988.  En España nos lo trajo entre otras, ediciones Zinco. Recuerdo comprarme y leer varios de ellos en las tiendas de todo a 100, que los vendían por paquetes cerrados en los cuales incluían dos o tres de Masters del Universo y algunos de la Legión de Superhéroes de DC. Eso no hacía más que alimentar mi aficion por los MOTU.

Y despues llegó lo que tenía que llegar, la serie animada de He-Man y sus compañeros de reparto. Ahí pudimos ver en movimiento a nuestros héroes He-Man, el hombre más poderoso del Universo, y su némesis, el malvado hechicero Skeletor, su principal enemigo obsesionado por hacerse con los secretos del castillo de Grayskull, los aliados de He-Man: Man-At-Arms, Teela, Battle Cat, y Stratos, además de los secuaces de Skeletor: Beast-Man y Mer-Man. Todo esto ocurría en el planeta Eternia, donde, a pesar de esa estética medieval mezclado con espada y brujería podíamos ver cómo usaban tecnología capaz de crear rayos láser, vehículos de transporte y combate , maquinaria de guerra avanzada e incluso robots, como el caso del personaje Robotto. Como dato curioso, fue en esta serie animada cuando se creó el personaje de Orko, compañero de He-Man y alivio cómico en infinidad de veces.

Como todo héroe típico que se aprecie, He-Man tenía otra personalidad menos heroica, la del príncipe Adam, hijo del rey Randor, aunque pocas veces lo veíamos ejercer como tal.

Pero si hay un momento culme que se repetía en prácticamente todos los capítulo y que lo veíamos en el famoso opening de la serie, es cuando el príncipe Adam empuña su contundente espada, la levanta y pronuncia las inolvidables palabras:

«¡POR EL PODER DE GRAYSKUL! ¡YO TENGO EL PODER!»

Es entonces cuando la energía de Grayskull acude a la espada y transforma al príncipe en el poderoso He-Man y seguidamente al tigre Cringer en Battlecat, la montura armada de He-Man. Ahora es cuando todo se pone interesante…

Pues bien, debido a mi aficion por los Masters del Universo, no podía dejar pasar la oportunidad de «maniqueizar» a He-Man. Este ha sido un trabajo complicado en cuanto a las proporciones. Me refiero a que He-Man es un personaje cuya principal característica física son sus músculos, ya que carece en muy buena parte de ropajes que lo tapen. Su única vestimenta son unos calzones de pelo de animal, unas botas y una coraza metálica que le tapa más bien poco. Y estas proporciones de forzudo debía de construírlas en un maniquí que es delgado y estilizado. Así que no tenía más remedio que moldearle los músculos exajerados y que sea lo que Dios quiera. Me basé en la musculatura típica de lo smuñecos de los 80, los clásicos. El resultado es más bien curioso. Debo conservar las articulaciones libres para poder mover al personaje, lo que significa en este caso que no le puedo cubrir los hombros, la cintura, rodilla y codos por lo que puede dar la sensación que faltan algunos músculos como los deltoides, importantes para definir un torso musculado. Tampoco podia faltar la espada del poder y el escudo basado en el que incluía la figura de los 80.

 

Echar la vista atrás y recordar estas cosas que nos apasionaban y nos hacían felices es la mejor manera de usar nuestra memoria.

 

 

 

Xenomorfo. Película ALIEN 1979

  • 23 de marzo de 202025 de abril de 2020
  • por Manuel Pastorino

Si hay una escena en el cine que nos impactó de pequeños por su crudeza y realismo en una época donde los efectos digitales brillaban por su ausencia, es sin dura la escena del revientapechos de la película Alien, el Octavo Pasajero de 1979.

En esta escena vemos claramente cómo una cría de xenomorfo rompe la caja torácica de Kane tal como un pollito rompe el cascarón del huevo para salir. Algunos efectos de esta escena como las salpicaduras de sangre a toda velocidad pillaron por sorpresa a algunos de los actores que la interpretaban hasta tal grado que las reacciones de terror filmadas eran reales. 

El argumento de la película no podía ser más sencillo: De regreso a la Tierra, la nave de carga Nostromo interrumpe su viaje y despierta a sus siete tripulantes. El ordenador central, MADRE, ha detectado la misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida, procedente de un planeta cercano aparentemente deshabitado. La nave se dirige entonces al extraño planeta para investigar el origen de la comunicación.

Pero lo mejor de la película no fue su argumento. Y es que esta película no dejaba indiferente a nadie por lo que supuso para su época. Era tanto el terror que en su estreno algunos espectadores se cambiaban de asiento para no estar tan cerca de la pantalla y otros abandonaron la sala debido a un tipo de terror que nunca habían visto. El  director Ridley Scott fue claramente influenciado por Star Wars, 2001 una Odisea en el Espacio y la matanza de Texas . Y un dato curiosísimo: Hay una maquina moledora de café marca Krups en una de las escenas del interior de la nave que se usó unos años después para el Delorean de Regreso al Futuro 2 y en la escena final de su primera parte. Se trata del reactor de fusión marca Mr. Fusion que llevaba en la parte trasera del coche y mediante el cual Doc introducía desperdicios como combustible. 

Alien el octavo pasajero fue una de esas películas que se revalorizaron con el tiempo tal como pasó con Blade Runner y otras conocidas como películas de culto. Visualmente también supuso un cambio en cuanto a efectos especiales, no en vano, ganó el Óscar a los mejores efectos visuales en 1979.

Gran arte de la culpa de ese Óscar fue sin duda el diseño y la puesta en escena de sus criaturas. Su director, Ridley Scott, hablando de la criatura más importante, el conocido xenomorfo (o simplemente  Alien como lo llamamos en España por el título del filme) dijo que su forma humanoide se debe a que esta criatura adquiere los rasgos genéticos de la criatura que le sirve de huésped, en este caso el ser humano. Esta criatura tiene un diseño espectacular, muy orgánico, posee lo que parece un exoesqueleto biológico y podemos apreciar ciertos órganos internos debido a su extraña morfología. Pero los rasgos que más lo identifica es su cabeza alargada, la ausencia de ojos y su doble mandíbula, una de ellas, retráctil con una fuerza capaz de atravesar un cuerpo humano.

El por qué me animé a «maniqueizar» un xenomorfo fue precisamente por su diseño.  Me parece una representación perfecta de una criatura extraterrestre. Ha supuesto un reto para mí. Sobre todo a la hora de hacer la cabeza cubriendo de pasta la cabeza de madera del maniquí original y equilibrar su peso con el de la cola, motivo por el cual le he tenido que agrandar la base y añadirle peso para contrarrestar el peso y mantener el equilibrio. También he disfrutado dando color a la figura pretendiendo reflejar la viscosidad de la criatura y su tenebrosidad.

Por cierto, se me ocurrió reflejar un elemento indispensable del Alien , su baba cayendo de su doble mandibula con silicona derretida.

«En el espacio nadie puede oír tus gritos»

La imágen 13 no se corresponde a la primera película de 1979, sino a su tercera parte Alien 3 de 1992. Me parece una imagen tan mítica que no podía resistirme a ver a Sigourney Weaver con mi  viscoso pinocho.

 

 

El Gran Héroe Americano. Serie 1981-1983

  • 12 de marzo de 202025 de abril de 2020
  • por Manuel Pastorino

Los 80 fue una época maravillosa, no en vano se le llamó la década prodigiosa. No sólo por su música innovadora y rompedora sino por su cine y series de TV.

Una de esas series inolvidables fue la estadounidense El Gran Héroe Americano entre los años 1981 y 1983 en EEUU y 1984 en España, interpretado por un desconocido William Katt en el papel de Ralph Hinkley, un profesor de alumnos con problemas. En el episodio piloto vemos cómo Ralph decide llevar a sus alumnos a una excursión por uno de los grandes desiertos de EEUU. Pero la suerte no les acompaña ya que esa noche el autobús sufre una avería y tiene que ir a buscar ayuda, ayuda que tarda en encontrar ya que cae la noche. Pero ahora es cuando esto se pone interesante. De repente aparece una nave espacial, de ella baja un extraterrestre con la apariencia de un hombre de negro que ofrece a Ralph un traje con poderes fantásticos (capacidad de vuelo, fuerza, resistencia, invisibilidad, telekinesia, velocidad…) que sólo puede usar él. El propósito: arreglar los problemas del mundo. Ralph decide usar este traje para resolver los casos de su ahora amigo el agente del FBI Bill Maxwell. Este es planteamiento de esta serie, un comienzo prometedor.

Pero se hace más prometedor cuando sabemos que el traje venía con instrucciones y Ralph las pierde. Ahora tendrá que improvisar mientras se hace con el control del traje, lo que le costará más de un tortazo y situaciones cómicas.

Esta serie nos mantuvo a los niños de aquella época pegados a las televisiones, deseando saber qué nuevas aventuras y qué nuevos tortazos se pega nuestro protagonista. pero la serie se acabó drásticamente y no volvimos a saber del gran Héroe Americano debido una demanda de DC cómics (sí, sí, Superman, Batman, Wonder Woman, Flash y los demás). Esta editorial demandaba los derechos de Superman, al parecerse demasiado el protagonista al Hombre de Acero. Consideraban al bueno de Ralph Hinkley un plagio de Superman, mi personaje favorito. Una verdadera lástima, la serie estaba yendo muy bien tanto en EEUU como en España, aunque, curiosamente en nuestro país tuvo más éxito que en su país de origen. 

Dicho todo esto ya nos hemos refrescado la memoria después de tantos años. Este personaje no era precisamente un superhéroe musculado con grandes armas o armadura. El actor era un tipo delgado y el traje, licra ajustada, lo cual se ajusta muy bien al maniquí de dibujo tradidional. Llama también la atención su abundante pelo rubio rizado.

Pero lo que más curiosidad me despertaba era su extraño símbolo del pecho ¿Qué significa o representa? porque hasta el mismísimo Sheldon Cooper de la serie The Big Bang Therory llevaba en ocasiones una camiseta con este símbolo. Pues hace muy poquito lo supe. Es una versión del carácter chino 中 (zhōng), que significa «centro» o «medio», un carácter fundamental en China, puesto que forma parte del nombre del país: Zhōngguó, el Imperio del Centro. Curioso, ¿verdad?

¡Vivan los 80!

I Edición salón manga ElcheGo

  • 3 de marzo de 202025 de abril de 2020
  • por Manuel Pastorino

Esta ha sido la primera edición de ElcheGo, el salón del manga, videojuegos y cultura alternativa de Elche (Alicante) celebrado los días 29 de febrero y 1 de marzo de 2019 en la ciudad de las palmeras.

Como todas las primeras ediciones, la cosa va poco a poco, hay que empezar por lo sencillo para abrirse camino en este vasto mundillo de la cultura friki, los comics y el manga que tanta aceptación está teniendo en los últimos años en nuestro país y en el resto del mundo. El propósito de este salón es fomentar en la ciudad de Elche la cultura alternativa, como muestra el cartel de su primera edición. Con este salón , la ciudad ilicitana pretende hacer sombra a los cercanos salones de Murcia y Alicante y así darle oportunidad a los ilicitanos de asistir a un salón manga en su propia ciudad. 

La empresa encargada de organizar este evento es la andaluza Eventos Go, que tienen la particularidad de añadir el anglicismo «GO» al nombre de la ciudad donde se celebrará un salón de estas características. El lugar elegido es el Centro Cultural L´Escorxador en la calle Curtidores, antiguo matadero municipal de Elche ahora reconvertido en centro cultural de eventos, exposiciones y actividades culturales. Nunca había estado aquí y la experiencia ha sido diferente.

Pusieron a mi disposición tres vitrinas de cristal y una mesa, espacio suficiente para exponer mis pinochos como podéis ver en las fotos. A este evento fueron invitados escritores, escultores de figuras 3D, dibujantes, ilustradores, y vendedores de producto friki. También hubieron actividades como concursos de cosplay, demostraciones, talleres, actuaciones e invitados de gran nivel como Javi Olivares de la Botella de Kandor y Dani Lagi de Strip Marvel, con los que tuve oportunidad de charlar con ellos un rato, una charla en la que cada minuto me sabía a gloria. Gracias ElcheGo por darme esta oportunidad.

Gracias a los organizadores, los»Danis», cuñados entre ellos por la invitación y reservarme un espacio y gracias también por contar conmigo para la siguiente edición. Gracias también a Tony Camacho de la organización y al escritor autoeditado Valentín Álvarez, una bella persona que conocí allí mismo.

Como curiosidad, decir que casi me quedo sin tarjetas de contacto. Buena señal ¿No te parece?

 

El Joker. Clásico cómics

  • 21 de enero de 202025 de abril de 2020
  • por Manuel Pastorino

Este mundo está lleno de dualidades; el bien y el mal; la luz y la oscuridad; el blanco y el negro; los héroes y los villanos etc…

Pero en el mundo del cómic, de la animación y del cine existe una dualidad que podemos decir que sobresale por encima de todas las demás. Muchos autores la definen como una dependencia mutua. Nos referimos por supuesto a Batman y Joker.

Todavía existe el eterno debate entre el origen del enfrentamiento estos dos personajes, ¿Qué fue antes? ¿el huevo o la gallina? ¿Quién generó a quién ? ¿El Joker a Batman o Batman al Joker?

Son pocas las veces que se habla del origen del Joker (llamado El Guasón en Latinoamérica) y es porque es un personaje que se caracteriza por su locura, su risa repetida y siniestra, su obsesión por las bromas macabras y su ojeriza por el Caballero Oscuro. En mi opinión, un personaje tan trastornado y tan importante para el universo de Batman debería de carecer de origen, es decir, mejor dejar en el misterio su personalidad original para centrarse en sus enfrentamientos con el Murciélago y el resto de héroes DC.

Uno de los orígenes más extendidos es el que se cuenta en la obra La Broma Asesina del escritor Alan Moore. Ahí se nos dice que el Joker era un comediante sin éxito al que la vida le iba cada vez más cuesta abajo, unos delincuentes quisieron aprovecharse de él para cometer un delito en una fábrica de productos químicos pero fueron sorprendidos por la policía y por Batman. Tras unos tiroteos y unas carreras, nuestro amigo acaba sumergido en un tanque de productos químicos que le dieron ese aspecto de payaso siniestro y esa mentalidad psicótica.

Desde entonces su enfrentamiento con Batman ha llegado a ser tan obsesivo que se dice que el uno no podría vivir sin el otro. A lo largo de la historia de los cómics DC, el Joker ha intentado autenticas salvajadas con tal de vencer a Batman. De todas ellas ha salido airoso el Hombre Murciélago y lo único que ha salvado al payaso es el código de honor de Batman de no matar a nadie, incluído su más malvado enemigo.

Como no podía ser de otro modo, se han hecho muchas versiones en pequeña y gran pantalla del Joker, uno de los villanos más conocidos y retorcidos del mundo. Cómo olvidar el Joker de César Romero, el cubano que lo interpretó en la loca y colorida serie de los sesenta de Batman. Como curiosidad, Cesar Romero llevaba bigote y se negaba a afeitárselo para interpretar al Joker, así que decidieron pintárselo de blanco como el resto de la cara. También inolvidable el Joker de Jack Nicholson en la película Batman de 1989   Nicholson hizo una actuación ejemplar, metiéndose en la piel del Payaso del crimen, y nunca mejor dicho, ya que este Joker era más bien el capo de una banda de gansters de Gotham que el villano de un héroe. Pero la actuación que nunca pudimos olvidar fue la que encarnó al Joker en El Caballero Oscuro en 2008, película de Batman cuyo protagonista bien puede ser el Joker interpretado por el gran Heath Ledger quien recibió un Oscar póstumo por su gran interpretación. Luego en la película El Escuadrón Suicida de 2016 pudimos ver a un extraño, Joker interpretado por Jared Leto. Y finalmente en 2019 vimos en la película Joker una interpretación más «realista» del origen de este personaje pero alejado de lo que nos cuentan los cómics. La interpretación de Joaquín Phoenix no pudo ser mejor y así lo reconocieron los críticos de cine.

Pero si me preguntan por qué versión me inclino , tengo que decir que me voy por la original, la que se encuentra en los cómics en las décadas de historias de este personaje, cuya primera aparición fue en el número 1 de Batman de 1940 y desde entonces ha sido interpretado y dibujado por muchos artistas y casi todos han seguido una misma línea de personalidad y estética. Esta es la versión que he hecho del Joker en este maniquí. Un personaje que, por cierto, se presta mucho a la forma estilizada y delgada que tiene el maniquí original.

Contiene los elementos clásicos de su aspecto: Traje morado y chillón, chaleco amarillo llamativo haciendo contraste, flor lanzadora de ácido en la solapa, lazo en el cuello, pelo verde, frente despejada… Pero este maniquí tiene algo que hasta ahora sólo he hecho en el personaje de La Máscara: la cara.

Es que el principal rasgo identificativo del Joker no es su ropa, su pelo o el blanco de su piel. Es su eterna sonrisa malvada marcada por el rojo de sus labios, abundante dentadura y unos ojos de mirada penetrante e intimidatoria. No suelo hacer cara a mis personajes debido a que quiero representar a un personaje en concreto, no una actor de cine, quiero que de un simple vistazo se identifique al personaje sin necesidad de ver su cara. Pero en el Joker no podía pintarle la cara de blanco y ya está, tenía que hacerla completa por que el Joker es risa, es sarcasmo, el Joker es el Payaso de Gotham.

 

Davi Jones – Piratas del Caribe

  • 11 de enero de 202025 de abril de 2020
  • por Manuel Pastorino

¿Temes a la muerte?…

Los que amamos la saga  Los Piratas del Caribe, nos parece fascinante el personaje de Davi Jones, el «tentacular» capitán del imponente Holandés Errante. Su aspecto con rasgos de animales marinos al igual que su tripulación se debe al no cumplimiento de la promesa de la diosa del mar, Calipso de entregarle su amor eterno.

Cuentas las historias y leyendas marinas que Davi Jones llegó a estar tan enamorado de Calipso que, a cambio de que ella le entregue su amor, él llevaría a cabo las tareas de Calipso, a saber, guiar a las almas perdidas en el mar hacia su descanso eterno. Esto también traía consigo no pisar tierra sino una vez cada 10 años.

Pero como decíamos, Calipso no cumplió con su parte y Davi Jones , presa de la ira, la humillación y el desamor, dedicó su vida maldita a hacer el mal por los mares, permitiendo que aquellos marinos a los que había dado muerte, le sirvieran eternamente a bordo del Holandés Errante sembrando el pánico allá donde le lleven las mareas.

Esta leyenda marinera conocida a nivel mundial, ha servido de inspiración para la realización de la película en 2006 Los piratas del Caribe, El Cofre del Hombre Muerto. Secuela directa de La Maldición de la Perla Negra de 2003 en la que el capitán Jack Sparrow acabó con dicha maldición.

Esta película nos cuenta que Sparrow contrajo una deuda de sangre con Jones y eso le aterraba. A menos que Sparrow encuentre la forma de saldar esa deuda, estará condenado a una vida más allá de la muerte al servicio de Jones.

Davi Jones destaca por su aspecto recreado por CGI digital. Hay que reconocer que es un amaravilla de la recreación digital y destacar el cómo se ha fusionado el aspecto antropológico con el de las criaturas marinas, en el caso de Davi Jones vemos cangrejo y pulpo. Pero la película es un espectáculo de efectos digitales también en su tripulación. Este personaje no sólo destaca por su aspecto, sino por su personalidad aventurera y vengativa. Nos muestra que antes de ser viscoso, era un ser humano con un corazón lleno de amor y una vida. Dicho corazó se lo arrancó literlamente del pecho y lo guardó en un cofre tras sufrir el desengaño con Calipso.

Vemos enfrentamientos épicos con Jack Sparrow y momentazos épìcos a bordo el barco más rápido de los mares, el Holandés Errante que se sumergía como un submarino antes de atacar a sus víctimas. Y no olvidemos que Davi Jones tenía la llave para invocar al mayor depredador de las leyendas marinas: el Craken.

He querido destacar en este maniquí su aspecto llamativo, su cabeza que es prácticamente un pulpo con sus tonalidades, su ropaje viejo, desgastado, enmohecido y lleno de seres marinos adheridos a este con el paso del tiempo como si de el casco sumergido de un barco viejo se tratrase. No he querido que le falte ni un detalle, ni su pinza ni su pata de cangrejo, sus mejillones de la espalda ni el dibujo de la llave que abría el cofre de su corazón en la base.

Ahora te vuelvo a preguntar: ¿temes a la muerte?…

Boba Fett. Saga Star Wars

  • 11 de enero de 202025 de abril de 2020
  • por Manuel Pastorino

La saga de Star Wars es un mundo apasionante donde vemos guerras imperiales, resistencia de rebeldes, épicas batallas, aventuras emocionantes, naves increíbles, personajes pintorescos, androides muy humanos y humanos muy androides.. esto sólo por mencionar sólo unos rasgos generales de estas míticas y conocidas películas.

Uno de esos personajes importantes y admirados es Boba Fett, el famoso cazarrecompensas de Jabba el Hutt en la trilogía clásica. Es un personaje que me llama la atención por el diseño de su armadura, la lealtad mercenaria que le debe a su correspondiente postor o contratador y su misteriosa personalidad.

Vamos a ver de manera muy breve su historia, centrándonos en la trilogía clásica (episodios IV, V y VI).  Jango Fett, su padre, fue decapitado por del Maestro Jedi Mace Windu, y Boba, cuando apenas era un niño, lo presenció todo. A consecuencia de esto, los siguientes años se dedicó a seguir los pasos de su padre y se convirtió en el mejor cazarrecompensas de la galaxia. Su primer trabajo oficial fue para Jabba el Hutt, y más tarde trabajó para el mismísimo Darth Vader que le encargó atrapar al escurridizo Han Solo, trabajo que consiguió y, como resultado, Han Solo fue congelado en carbonita, una escena que todos recordamos del episodio V, el Imperio Contraataca.

La misión de Boba era entregar a Solo a Jabba el Hutt, pero, como no podía ser de otra forma, Han, después de ser descongelado, pudo liberarse con la ayuda de Leia y Luke Skywalker justo antes de ser arrojado al temible Sarlacc, cuya digestión duraría un milenio. Esto obliga a Boba a tratar de impedirlo pero, debido a un accidente, Boba cae en las fauces del Sarlacc. Esto es lo último que sabemos de Fett en esta trilogía, pero más adelante sabemos que consiguió escapar gracias a sus habilidades y su armadura mandaloriana aunque acaba lastimado. Y esto no iba a quedar así, Boba emprende una búsqueda por toda la galaxia para atrapar a Solo y terminar su trabajo.

Por supuesto, la historia de Boba Fett y su padre es mucho más extensa, pero he querido centrarme en la parte que, personalmente más me gusta.

Como intento hacer en todas mis figuras, quiero reflejar todos los detalles posibles del personaje así como sus colores exactos y espero al menos de manera razonable acercarme lo máximo posible. Todo esto, por supuesto con las limitaciones naturales y morfológicas que el propio maniquí ofrece. Además, me he propuesto darle a su armadura, ropa y casco el efecto de desgaste tras mil batallas, pinturas desprendidas después del impacto de proyectiles y efecto de quemado en el propulsor y los impactos con armas de fuego. Boba Fett lleva mucho años de cazarrecompensas y esto ha dejado su correspondiente huella.

Que la fuerza te acompañe.

 

Batman. Película 1989

  • 10 de enero de 202025 de abril de 2020
  • por Manuel Pastorino

El caballero Oscuro. El Vigilante de Gotham. El Murciélago. El Señor de la noche. El mejor detective del mundo.

¿Con qué título te quedarías para identificar al personaje más oscuro de los cómics DC? Yo me quedo con BATMAN. Palabras mayores. Uno de los héroes más conocidos del mundo y de la historia del mundo. Su símbolo, el símbolo del murciélago es de los más conocidos de la cultura pop junto con el de Superman, su compañero de editorial y junto con el que ha vivido tantas aventuras.

Batman es uno de los buques insignias de DC y del cómic universal. Batman es el héroe favorito de mucha gente y digo héroe, no superhéroe, ya que no tiene superpoderes, excepto el de ser rico, claro está. Batman fue creado en 1939 por el artista Bob Kane y el escritor Bill Finger y su primera aparición fue en Detective Cómics #27.

Bajo la identidad secreta del empresario y filántropo Bruce Waine, Batman se enfunda su peculiar traje oscuro, su capa murcielaguesca y su intimidante máscara para adoptar la apariencia de un murciélago, un animal nOcturno con el cual infundir terror en los delincuentes de la peligrosa ciudad de Gotham. La historia de Bruce Wayne se ha contado infinidad de veces tanto en cómic como en el cine y todas tienen un denominador común, la muerte de los padres de Bruce en su presencia cuando éste era apenas un niño. Esto dejó tan traumatizado a Bruce que decidió tomarse la justicia de Gotham por su cuenta. Viajó al extranjero a entrenar su cuerpo y su mente hasta tal grado que llegó a dominar varias técnicas de combate y llevar su cuerpo casi a la perfección. Desarrolló tanto su mente que se ganó el título que hemos mencionado antes: el mejor detective del mundo. Y es que Batman ha ayudado en muchas ocasiones a la policía de Gotham y al comisario Gordon a resolver casos y atrapar a villanos.

La galería de villanos de Batman es casi interminable y de lo más variopinta. El Espantapájaros, El Pingüino, Killer Crock, Mister Frío, Dos Caras, El Juguetero, Bane, El Sombrerero loco y muchos más. Pero el que se lleva la palma es sin duda su némesis particular, el Joker.

Este payaso asesino, amante de la risa y poseedor de una mente perturbada y perversa es precisamente el villano de la película Batman de 1989 dirigida por el genial Tim Burton y protagonizada por el tambien genial Michael Keaton. En esta película es la primera vez que vemos en pantalla grande un Batman parecido a los cómics, un Batman más oscuro que la versión camp  de los 60 de Adam West (por supuesto) y , en definitiva un Batman con el que disfrutamos de lo lindo. No puedo olvidarme de la excelente interpretación de Jack Nicholson como el Joker, un Joker más ganster y delincuente que nunca y además, el asesino de Thomas y Martha Wayne. Esta película llenó las salas de cine y generó un merchandasing impresionante.

El look de Batman lucía increíble en la pantalla grande. Un traje completamente negro como no habíamos visto en los cómics hasta entonces, con los músculos moldeados en el mismo traje y el símbolo clásico de óvalo amarillo. Tenía la peculiaridad que Michel Keaton no podía mover el cuello debido al grosor del látex con el que se hizo la máscara, de ahí que tuviera que mover toda la cintura para mirar a los lados y arriba, pero quedó soberbio en la película.

Este es precisamente el Batman que he reflejado en este maniquí, diferente a la versión de la película Liga de la Justicia Ya tenía ganas de hacerlo junto con el Superman de Reeves por lo que supuso para nuestras infantiles mentes y esa fue la imagen del caballero oscuro durante muchos años. No podían faltar sus músculos de goma ni, por supuesto sus ojos pintados de negro que hacían su mirada penetrante bajo esa máscara amenazante. Y, claro está, tenía que hacer el símbolo que lució en aquella ocasión, el murciélago de cola de tres puntas. Mítico.

«¡No me mates!»

«No voy a matarte, solo quiero que me hagas un favor, hablale a tus colegas de mi»

«¿quién eres?»

«SOY BATMAN»

 

Navegación de entradas

1 2 3 4 5 … 7

Archivos

  • marzo 2015

Categorías

  • Technology

Entradas recientes

  • Don’t miss our next event
  • A day at the office
  • Just a simple post

 

 

 

¿Quién no tiene o ha tenido en casa ese maniquí, muñeco, figura o monigote de madera articulable que da ese aire especial a nuestro salón o dormitorio?. Se suelen utilizar para tomarlo como modelo de proporciones del cuerpo humano a cargo de pintores y dibujantes, pero también se pueden utilizar para algo más…He querido darles una vuelta de tuerca y transformarlos en nuestros personajes favoritos para que adornen nuestra casa de una manera muy especial y personal.
Bienvenidos a MANIQARTE, donde transformamos los maniquíes en arte.
 

Diseñado por OrbitaClick
Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.