Saltar al contenido
Maniquíes Customizados Manu-El
  • Inicio
  • Figuras DC
  • Figuras Marvel
  • Figuras Películas
  • Figuras Varias
  • Figuras Manga
  • Eventos
  • Sobre Mí
  • Contacto

Mavi. Web y podcast Mundo Superman

  • 7 de mayo de 2023
  • por Manuel Pastorino

Hay veces que me hacen encargos que me sorprenden y este es uno de ellos. No se trata de un superhéroe, un protagonista de cine, de cómic o de series. No se trata de un personaje histórico, un famoso ni un dibujo animado. Se trata de una persona real, como la que tuve la oportunidad de hacer cuando me encargaron una higienista dental.  Esta vez se trata de una cacereña con nombres y apellidos que se levanta a trabajar, paga su hipoteca, hace sus podcast y publica su web.

No hace mucho que Mavi, nuestra protagonista, me escribió un día por redes y me propuso unirme a su grupo de whatsapp junto con más gente que comparten una pasión: Superman. Se trata del podcast La Atalaya, el podcast de Mundo Superman en Ivoox. Un podcast dedicado al Hombre de Acero al que yo llevaba tiempo siguiendo y comentando  hasta que la propia Mavi me invitó a unirme a ellos y estar en los programas. Aunque es verdad que debido a mis circunstancias y falta de tiempo no puedo estar en la mayoría de las grabaciones, pero agradezco mucho su propuesta y su interés por mí ya que Superman es también mi personaje favorito de todos los tiempos.

Pero el punto fuerte de Mavi es la web Mundo Superman. Esta pedazo web la abrió en 2010 y comenzó siendo un blog. Su contenido es maravilloso, habla de las películas, las series, las noticias y mucho cómic, todo relacionado con nuestro Gran Azul. La web es muy completa y si te gusta Superman, no puedes perdértela.

Un día , su pareja Jose, me escribió para hacerme un encargo: Un maniquí de Mavi para su cumpleaños. Me dijo que no sabía qué regalarle, ya que quería que fuese algo original y único, muy personalizado y algo que ella lo sepa apreciar. Debido a que le gustaba lo que yo hacía con los maniquíes, se le encendió la bombilla y me encargó un maniquí de la propia Mavi. Me dijo qué ropa quería que le pusiera, el color de las gafas y el resto era cosa mía. Así que consultando varias fotos de ella salió este al que yo llamo «maviquí». Camiseta negra con el logo de su web y podcast, vaqueros, zapatillas negras y gafas rojas. Por supuesto, también su pelo abundante, rizado y rojizo. También me dijo que la base fuese el símbolo de Superman, pues ¡ala!, símbolo clásico en relieve y todo.

Que lo disfrutes mucho Mavi, y que sigas con esta pedazo de web y podcast hablando y divulgando el mundo del gran Boy Scout tan bien como lo haces. ¡Doistoiesky!

UP, UP AND AWAY !

 

 

La Pantera Rosa con personaje blanco. Primer capítulo 1969

  • 11 de abril de 202311 de abril de 2023
  • por Manuel Pastorino

Dicen que la infancia es la mejor época de la vida. Posiblemente se diga porque es en esa época cuando descubrimos muchas cosas por primera vez y cuando sentamos las bases de nuestros gustos y preferencias. Lo que vemos de pequeño nos impresionaba mucho más que cuando lo vemos de mayor.

Una de esas cosas, o mejor dicho, personajes que conocí en mi niñez fue la Pantera Rosa, y no me refiero a ese famoso y llamativo diamante de la película de 1963, sino a sus créditos iniciales en los que se creó a este personaje animado para presentar dicha película. Con el tiempo, el dibujo animado adquirió más popularidad que la propia película.

Debido al éxito, comenzó una serie de dibujos animados en 1969 cuyo protagonista es este felino rosa con aire distinguido, despreocupado y muy inteligente, vamos, un caballero inglés. Fue creado por  Friz Freleng. 

 Su estilo era bastante arriesgado en su época. Sin embargo, el tiempo no ha logrado desvanecer su encanto. Adultos, jóvenes y niños contemporáneos de todo el planeta, sigue deleitándose con sus ocurrencias. La Pantera Rosa  no cuenta con responsabilidades u obligaciones, tampoco trabaja. Se dedica a vivir la vida a su manera y a transgredir las reglas. 

La banda sonora es sin duda alguna, una de las claves más importantes para consolidarse como una figura inclasificable y atemporal. El tema musical creado por Henry Mancini. Al escucharlo los fanáticos no pueden dejar de imaginar a La Pantera Rosa con su caminar erguido y sus movimientos rápidos, muy similares al de un baile. La relación música-personaje es un sustituto del habla. Este felino no necesita pronunciar ninguna palabra para expresarse, y esa falta de diálogo verbal me encanta.

Su color rosado es otro factor que no se puede pasar por alto. “The Pink Panter” es un ser humano con apariencia de animal. Su tonalidad poco común, le adiciona la habilidad de romper las limitaciones entre lo masculino o femenino. El término “panther” es inglés, no cuenta con ninguna connotación de género. En un universo donde todo es rosa, el público se sumerge en una narrativa donde poco importan las discusiones sobre este tema.

Y como ves en la foto, no va sola (o solo) ¿Quién no recuerda al hombrecillo blanco que vivía atormentado por las ocurrencias de la Pantera? Su ingenuidad y torpeza, lo convertían en una divertida presa fácil. Y también he visto conveniente hacerlo para acompañar a mi pantera «maniqueizada» ¿Por qué lleva gorra, brocha y cubo de pintura azul? Porque es un homenaje al primer capítulo de la serie animada de 1969 titulado «The pnk phink» o «El rosa es sosa» donde aparece por primera vez tanto la pantera como este hombre blanco y vemos cómo competían por pintarlo todo de rosa o azul. Su diseño minimalista es tan efectivo que incluso sentimos su rabia, pena y risa sin necesidad de más trazos ni color. Todo se centra en el rosa, y lo demás es secundario.

Toda la Pantera Rosa está hecha de pasta de porcelana encima del maniquí de madera, sus bigotes son de alambre. Como curiosidad, tuve que cortarle parte de la cabeza original del maniquí para poder esculpirle la cabeza de pantera chata que tiene sin que pareciera que tuviese un chichón. En el caso del Hombrecillo, es una bola de corcho con pasta de porcelana por encima y por debajo para darle forma de huevo y las extremidades llevan alambre dentro.

La vida es ROSA

Jimi Hendrix. Concierto Woodstock 1969

  • 23 de marzo de 2023
  • por Manuel Pastorino

No sé quién dijo que en la variedad está el gusto. Pues mira por dónde, en esta ocasión traigo un maniquí customizado que nada tiene que ver con los superhéroes, el cine o la ficción. Es la primera vez que hago un artista musical real, y creo que no hay mejor forma de inaugurar esta nueva modalidad que con un grande entre los grandes: James Marshall Hendrix más conocido como Jimi Hendrix, guitarrista, cantante y compositor.

Nació en estados Unidos el 27 de noviembre de 1942 y nos dejó en septiembre de 1970, exacto, murió a los 27 años. Pero a pesar de su corta vida y que su carrera profesional solo duró cuatro años, nos dejó un legado impresionante de buena música donde la experimentación, la vanguardia y los nuevos sonidos fueron los protagonistas.  Fue un virtuoso con la guitarra eléctrica hasta tal punto que sirvió de inspiración para grandes artistas posteriores. Es considerado uno de los músicos y guitarristas más influyentes de la historia del rock. ​

Comenzó a tocar la guitarra a los 15 años. Empezó a tocar en algunos conciertos conocidos, donde consiguió un hueco tocando como músico de apoyo de The Isley Brothers y después para Little Richard, con quien continuó hasta mediados de 1965. En cuestión de meses, Hendrix ya había obtenido tres sencillos Top 10 en el Reino Unido con su banda The Jimi Hendrix Experience. Saltó a la fama en Estados Unidos después de su actuación en el Monterey Pop Festival de 1967. Al año siguiente, en 1968, su tercer disco de estudio Electric Ladyland, llegó al primer puesto de la lista estadounidense de éxitos. En su momento, fue el artista mejor pagado por su concierto como cabeza de cartel en el Festival de Woodstock (1969) antes de su muerte por ingesta de barbitúricos.

Y es en este concierto donde quiero pararme, ya que este maniquí viste la indumentaria que vistió para aquella ocasión. La banda de Jimi Hendrix subió al escenario a las ocho de la mañana del lunes. Para el momento del concierto, Hendrix llevaba despierto más de tres días. Como parte de la actuación, Hendrix incluyó una versión del himno estadounidense, durante la cual usó mucho feedback y distorsión para replicar el sonido de cohetes y bombas.

Hay varios elementos de este trabajo que quisiera comentar. En primer lugar, decir que he intentado reproducir lo más fielmente posible todos los detalles que Jimi exhibió en su indumentaria en esta ocasión. Su badana roja, camisa blanca de flecos (flecos reales en el maniquí) pantalones vaqueros de campana, un pañuelo descolorido atado a su muslo izquierdo, colgante con esa piedra azul, anillos de las manos, cinturón de la guitarra y pelo a lo afro. En definitiva, una imagen muy icónica para aquellos que aman a Jimi Hendrix.

Todo hecho con pasta de porcelana excepto los flecos que quería que fueran reales para la caída. Y, como no podía ser de otra forma, esa guitarra eléctrica, esa Fender Stratocaster blanca que tocó en aquella ocasión y que luego se cotizó muy valiosa. No, no se la he colocado al revés. Resulta que Hendrix era zurdo y no quería una guitarra para zurdos, así que usaba una para diestros y la tocaba al revés. También fue muy conocida su manera de tocar esa guitarra en la espalda. Para él no había problema, tal era su virtuosismo.

El crítico Al Aronowitz del New York Post escribió: «Fue el momento más electrizante de Woodstock y posiblemente el mejor momento de los sesenta, Las imágenes de Hendrix con la chaqueta de cuero blanca con flecos azules, una bandana en la cabeza y sus vaqueros azules son imágenes icónicas que capturan toda una época».

​

 

Legionario romano imperial. 27 ac – 476 dc

  • 21 de diciembre de 202222 de diciembre de 2022
  • por Manuel Pastorino

Este es el primero de una nueva serie de maniquíes que quisiera hacer: Los maniquíes históricos. No se trata de superhéroes, ni de personajes de películas, series o cómics sino de recrear atuendos históricos e icónicos o personalidades que han formado parte de la historia de la humanidad y he empezado con un legionario romano de la época del imperio.

La historia clásica de Roma es tan extensa que intentaré resumirla lo mejor que pueda: Roma se fundó en el año 753 ac cuando una serie de tribus latinas se asentaron en las 7 colinas de lo que hoy es la ciudad de Roma. Roma empezó siendo una monarquía, un periodo que se extendió desde 153 hasta 509 ac cuyo primer rey fue Rómulo, uno de los fundadores de la ciudad. Empezó a partir de aquí a conquistar territorios y no fue hasta que Roma basó su economía en el comercio cuando esta ciudad fue adquiriendo más poder.

El último rey de Roma fue Tarquinio el Soberbio y su reinado fue tan nefasto que se abolió la monarquía y comenzó la República dando lugar a la formación del senado. Este periodo republicano duró hasta el año 27 ac y supuso una época de expansión tanto en la península itálica como en otras fronteras. Tras las famosas guerras púnicas, Roma venció a Cartago y luego a Grecia, con lo que adquirió el arte clásico de los griegos. Más tarde le tocó el turno a Hispania (España) y la Galia (Francia). En el caso de Hispania tenemos al general Viriato que se lo puso muy difícil a los romanos y estas guerras duraron 2 siglos hasta que Hispania cayó. En la conquista de la Galia destacó Julio César.

Tras una guerra civil, Julio César se erigió Dictator Perpetus y en el 27 dc se creó el imperio romano siendo Octavio Cesar Augusto el primer emperador.  A partir de esta fecha comenzó la conocida Pax Romana donde se acabaron por un tiempo las guerras civiles y el imperio creció y prosperó de manera exponencial. Algunos de los emperadores de esta época fueron Calígula y Nerón. Del 43 al 48 dc se conquistó Britania. En el 68 dc, tras una guerra civil, apareció la dinastía Flavia y de esta época es el famoso Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma. Luego surgió la dinastía antonina y fue la época de máximo esplendor del imperio. Nombres como Nerva, Trajano, Adriano, Antonino y Marco Aurelio fueron emperadores populares.

Tras la muerte de este último empezó la decaída de Roma. Le sucedió Cómodo (exacto, el de la peli de Gladiator). Luego le sucedió Septimio Severo y hasta 26 emperadores más. Las invasiones de tribus germanas contribuyeron a la caída de Roma hasta que Diocleciano dividió el imperio en 4 partes. Mas tarde Constantino I el Grande legalizó a los cristianos y trasladó la capital a Constantinopla (hoy Estambul). En el año 395 Teodosio dividió el imperio en 2 partes: el imperio bizantino y el imperio de occidente, y se las entregó a sus hijos. El cristianismo se adoptó como religión oficial y las invasiones de los godos y los francos le dieron la estocada final al imperio romano. Aún así el imperio de occidente, el bizantino, duró hasta 1000 años más.

Manuda historia, ¿eh?. Pues aquí he hecho un legionario imperial, un soldado de a pie, pieza fundamental para la expansión del vasto imperio romano.  Con sus elementos esenciales: el yelmo, la coraza, el cinturón, las sandalias, el escudo de cuerpo entero y la espada con su funda y todo.  He utilizado pasta de porcelana en toda la figura excepto las mangas y el faldón que son de tela. En la base he querido representar una de las mayores obras que los romanos construyeron en todos sus territorios: La calzada romana. Espero que os guste.

ALEA JACTA EST.  XII – MMXXII

 

Doc Emmet Brown. Regreso al Futuro 2

  • 17 de octubre de 202217 de octubre de 2022
  • por Manuel Pastorino

Esta es desde hace mucho tiempo una de mis películas favoritas, de hecho la trilogía de Regreso al Futuro las considero mis 3 películas favoritas de mi vida.  Considero que las 3 forman una sola película y no puedo separarlas, no me pidáis que diga cuál de las 3 me gusta más.

En esta ocasión nos vamos a centrar en la segunda parte de esta maravilla estrenada en 1989. Pero antes de empezar, decir que hablar de regreso al Futuro es hablar de algo de lo que internet está lleno, hay innumerables videos, artículos, podcast, documentales y expertos que han hablado de prácticamente todo lo que se puede hablar de estas películas, sus datos, curiosidades y opiniones. Por eso querría centrarme en lo que yo siento por estas películas, pero más centrado en la segunda y más concretamente en Doc. Ya hablé de esta segunda peli cuando publiqué la reseña de Marty McFly  con el atuendo del «futuro» 2015. Además también puedes ver mis impresiones de la primera película con las figuras maniqueizadas de Doc y Marty en la seccion  figuras películas.

Pues vamos al lío. Regreso al Futuro parte 2  surge como resultado del gran éxito que tuvo la primera película de 1985, la cual se rodó sin intención de hacer una segunda parte. Pero claro, esto es Hollywood y, además de ser la fábrica de sueños, también es la fábrica de dinero. Un dato curioso y que no es cualquier cosa, es que el guionista Bob Gale y el director Robert Zemeckis le propusieron a la productora hacer una película como secuela pero debido a lo extenso del guion y el presupuesto elevado, decidieron dividirla en dos y estrenarlas con tan sólo un año de diferencia. De hecho, fue la primera vez que en el cine, al terminar la segunda, pudimos ver el trailer de la tercera porque ya estaba rodada.

La trama es en principio muy sencilla. Comienza justo donde quedó la primera, aparece Doc con el Delorean con un extraño atuendo futurista apremiando a Marty a viajar con él al futuro porque hay algo que pasará con sus hijos. A partir de ahí comienza una pedazo de película con varios saltos temporales que nos llevarán a realidades alternativas e incluso a revisitar la primera parte.

Esta película me parece una locura, una originalidad y Doc es un personajazo. Aquí aparece como un científico muy nervioso y con mucha prisa (que ya me dirás por qué tiene tanta prisa Doc sabiendo que tiene una máquina del tiempo y que puede tomarse todo el tiempo del mundo). Vemos a un Doc Brown que ya ha hecho sus incursiones en el futuro y ha aprendido mucho. Además se ha hecho de gadgets como un inductor de sueño, gafas futuristas, prismáticos digitales, ha hecho la aeroconversión al Delorean e incluso se ha hecho un rejuvenecimiento facial, casi na…  Aquí aparece con la ropa que he reflejado en este maniquí: Una ropa futurista con ese chubasquero amarillo tan llamativo adornado en su interior con motivos japoneses al igual que la camisa roja. Pantalones con adornos lineales y de largo tipo pirata, botas extrañas con dispositivos a los lados, dos relojes, una enorme gafas de sol futurista con sensores digitales y lo que me llama más la atencion: una doble corbata transparente… ¡bufff!, menos mal que 2015 ya pasó. Por supuesto , el pelo es un rasgo muy característico de Doc, y esta vez lo he hecho esculpido. La base es curiosamente la parte que más me gusta de este maniquí. Se trata del símbolo en relieve del famoso condensador de fluzo que es lo que hace que el Delorean viaje en el tiempo y es todo un símbolo de la trilogía entera. Fue un invento de Doc y por eso lo he puesto como su base. Y a los lados de la base he escrito con la tipografía de los tiempocircuitos de la máquina del tiempo las distintas fechas en las que se mueven las películas: 1985, 1955, 2015 y 1885. Toda una película: Redonda, original y adictiva.

«¿Carretera? A donde vamos no necesitamos carretera»

Tu amigo en el tiempo, Manuel Pastorino.

 

 

Satur. Serie Águila Roja

Saturnino (Satur). Serie Águila Roja

  • 12 de septiembre de 2022
  • por Manuel Pastorino

Son pocas las veces que un personaje secundario de una serie gusta a la audiencia igual o más que el propio protagonista.  Ese es el caso del escudero de Águila roja, Aguila Roja, Satur. 

Esta serie española creada en 2009, ambientada en el s. XVI y emitida por TVE  tuvo un éxito inesperado y en muy buena parte se debió sin duda a Satur, o Saturnino, un personaje que, sin dominar ningun tipo de lucha cuerpo a cuerpo y sin contar con una forma física entrenada como su «amo» Águila Roja, conquistó nuestros corazones por su personalidad, su pícara sabiduría, su sapiencia popular y sus salidas humorísticas.

La primera  vez que lo vimos, robaba comida para sobrevivir usando su astucia y habilidades. Debido a esto, en una ocasión fue condenado a la horca y fue a en el calabozo cuando lo rescató el Águila ya que tenía cierta información que a este le interesaba.  Pero con lo que el Águila no contaba es que Satur descubrió su identidad secreta como maestro del pueblo y debido a eso le jura fidelidad como criado y escudero y así salva su vida. Y no sólo eso, sino que lo acompaña en todas sus aventuras e incluso vive en su propia casa junto con sus hijos respectivos. La relación que han forjado los dos es uno de los tesoros más importantes de la serie, una relación muy sólida. En una ocasión Satur le dijo a su amo «Mi misión en esta vida no es ser feliz, sino que usted lo sea».

Satur es para muchos el alma de la serie. Tiene un gran cariño hacia Gonzalo, el hijo de Gonzalo de Montalvo, quien encarna a Águila Roja así como a su cuñada Margarita, interés romántico de su amo. Satur también tiene un hijo llamado Gabi por quien daría su propia vida. En la serie Satur es interpretado magistralmente por el gran actor Javier Gutiérrez, a quien hemos visto en películas como la Isla mínima, Campeones, Hogar, el Autor, Reyes de la noche y series como Estoy vivo. 

Ya hice por encargo a Águila Roja a quien puedes ver aquí.  Pero esta vez, y también por encargo le ha tocado el turno a Satur. Por cierto, tanto Águila como Satur van para la misma persona: Antonio del canal de Youtube La Taberna del Friki

Para hacer a Satur he empleado mucha tela literalmente. Debido a esos ropajes de la época de la España del s. XVI tan anchos, vi conveniente confeccionar la ropa con tela real y no con pasta de porcelana como he hecho con muchas otras. Hay partes como las pantorrillas, los zapatos y la cabeza que sí que llevan esta pasta, pero el resto es ropa confeccionada por mí. Creo que el resultado final ha valido la pena aunque he tenido que emplear más horas de las que había calculado. Ropa desgastada, manchada intentando reflejar  a grado cabal la que lleva en la serie, cuando va de misiones con su amo como las que lleva regularmente en casa o en sus actividades diarias. La diferencia es poca, cuando se embarca en una aventura, lleva esa capa puesta en el costado, el zurrón y esa especie de gorro de piel atado con el que supestamente no lo conocen (ya ves…con la cara al descubierto, en fin…). 

En resúmen, Satur es un personaje de los pies a la cabeza que le da a la serie un valor añadido y sin el cual estoy seguro que la serie no hubiera durado 7 años en pantalla.

«Me cago en mi calavera»

 

Satur. Serie Águila Roja

Coco (Grover). Barrio Sésano

  • 15 de junio de 2022
  • por Manuel Pastorino

Si hay un programa infantil que ha dejado una gran huella en la vida a los nacidos en los 80 ese es sin duda Barrio Sésamo o Sesame Street. Ahí aprendimos a leer, escribir, colorear, contar, formas y colores, números, distancias, lugares, animales, las emociones y un muchas cosas más.

Este programa es originario de Estados Unidos y se ha emitido en muchos países con sus propios actores de doblajes para poner las voces a los diferentes personajillos. Los gags eran iguales en todos los países pero en España nos inventamos a Espinete y Don Pimpón como protagonistas de la historia temática de cada episodio, dentro del cual podíamos ver como si de anuncios se tratasen a Gustavo la rana, Epi y Blas, el conde Drako y Triki el monstruo de las galletas entre otros. Por supuesto me refiero a la etapa emitida entre 1983 y 1988 antes que Los Mundos de Yupi tomaran su lugar como si de Orzowei con Mazinger Z se tratase.

Pero mi favorito es el que he maniqueizado en esta ocasión: Coco. Se supone que tanto Coco como Triki eran monstruos que nos enseñaban a los niños muchos conceptos básicos de la vida. Coco nos enseñó la diferencia entre izquierda y derecha, arriba y abajo, cerca y lejos, dentro y fuera etc… Los gags son ya míticos y es difícil no relacionar a Coco con cualquier cosa fácil que queramos explicar a alguien. Este personaje, al igual que muchos otros de Barrio Sésamo, fue creado por el famosísimo Jim Henson creador también los míticos Muppets o Teleñecos y los Fraggels Rock.

Coco es un monstruo muy seguro de sí mismo, nervioso, pícaro y a veces ingenuo. Me trae muchísimos recuerdos de cuando me sentaba en el suelo de mi casa ochentera y me ponía nervioso porque a las 6 de la tarde comenzaba Barrio Sésamo y con mi colacao en las manos empezaba a disfrutar y aprender con Coco el cual se convirtió en parte de mi vida muy pronto. Además Coco también hacía el papel de camarero pesado y cansino y del Sheriff Coco con su inseparable Jaca Paca que tenía más sentido común que él.

Pero yo, flipé en colores cuando apareció por primera vez Súper Coco, que era el Coco de siempre pero con un casco de armadura medieval, una capa sujetada con cuerdas y un extraño símbolo en el pecho con un  «G» y no hacía más que preguntarme de dónde venía esa «G» porque no era ni de Súper ni de Coco. Años más tarde descubrí que en Estados Unidos, país del que venían todos esos videos, este personaje se llama Grover y de ahí esa inicial. Siempre pasaba lo mismo en las historias, alguien pedía ayuda y luego decía la frase calcada de Superman: «¿Es un pájaro? ¿es un avión? ¡noooo!, ¡es…. (aparecía Super Coco desde arriba dándose un trompazo contra el suelo) Súper Coco!» Con razón llevaba ese casco.

Por todo esto me he decidido a plasmarlo en versión maniquí, una versión nunca vista. Para ello he usado tela de pelo largo azul lo más parecido posible al tono de Coco. La parte de la barriga es blandita con relleno de cojín de sofá y la cabeza es una bola de corcho poliespán para que no pese demasiado y pierda estabilidad. Los ojos y nariz es pasta de porcelana. Y, claro, de manera obligada le he hecho también los complementos para transformarlo en nuestro superhéroe favorito.

Que nunca muera nuestro niño interior.

Leonardo. Película Tortugas Ninja 1990

  • 4 de junio de 2022
  • por Manuel Pastorino

Cowabunga¡¡  Esta es la palabra con la que debería haber terminado la película Tortugas Ninja del año 1990. Este es el grito de guerra de estos quelonios mutantes que atraparon nuestras mentes y corazones infantiles a mediados de los 80 y sobre todo la primera mitad de los 90 en España. En su lugar, alguna mente pensante decidió que se debería incluir en la versión del doblaje castellano una expresión malsonante que aludía a la mujer que se gana la vida ofreciendo su cuerpo mientras cría a sus hijos. Pero dicho por el maestro Splinter, la verdad es que quedaba hasta gracioso.

¿Quién no ha oído hablar de las Tortugas Ninja?. Cualquiera que ha nacido y se ha criado en esta época, las veía hasta en la sopa. Teníamos comics, series de dibujos, películas, figuras de acción con sus vehículos y complementos, mochilas, tazas, toallas, posters, libretas, patatas fritas, disfraces, golosinas y un largo etc… Por mi parte, tengo que confesar que soy un gran fan de estos 4 ninjas y todo su universo. Me volvían loco y me siguen volviendo. Ahora estoy leyendo sus comics más antiguos y modernos y sabiendo más de sus historias, de las originales y cada vez me gustan más. 

Todos teníamos o tenemos nuestra Tortuga favorita, la mía es Raphael, la cual ya hice en versión maniquí también de este misma película. Mi intención es hacer las 4, y el siguiente paso era, como no podía ser de otra manera, el líder de las 4: Leonardo.

 Ni que decir tiene que las Tortugas recibieron su nombre de grandes figuras del Renacimiento Europeo. Raphael di Sanzio un gran pintor, Miguel Ángel Buonarroti, escultor y pintor conocidísimo, Donato di Betto Bardi conocido como Donatello, un escultor de primera línea y por supuesto el gran Leonardo da Vinci, que abarcaba tantas artes y ciencias que es difícil encasillarlo. 

En su versión tortuguera, Leonardo es el líder de los 4, podríamos decir que el más serio, que se toma las misiones y la responsabilidad con más firmeza. Leonardo se siente de algún modo el hermano mayor y el responsable de lo que pueda pasarle a sus hermanos. Tiene una relación especial con el maestro Splinter de padre e hijo. Sus habilidades de ninja, lucha cuerpo a cuerpo y forma física destaca a la de sus hermanos aunque le sigue muy de cerca Raphael cuyo carácter es más impulsivo e irascible. Leonardo se toma su entrenamiento muy en serio y se parece a la manera japonesa. 

A mí personalmente me encante este personaje, me recuerda mucho a Superman, no por el color de su antifaz y sus habilidades, sino por su personalidad, entrega, altruismo y carga de responsabilidad. Leonardo usa como arma dos catanas japonesas como buen ninja que es y las maneja con gran arte y maestría. 

Como ya he dicho, esta es la versión de la primera película de imagen real de las Tortugas Ninja de 1990. Una película que me marcó bastante en positivo. Por primera vez pudimos ver cómo lucen las Tortugas si fueran reales con estos disfraces de látex tan bien conseguidos y con cabeza robótica que le permitía hacer expresiones de ojos y bocas de manera mecánica controladas por radio control. La película fue un éxito a pesar que se hizo con poco presupuesto y sin pretensiones más allá de traernos a nuestros héroes de moda y entretenernos. Luego se hicieron dos películas mas en 1991 y 1993 pero como la primera, ninguna.

En esta figura, vemos cómo ha habido mejoría respecto a la de Raphael que hice hace dos años en 2020. He corregido algunos errores que vi en esta última y el caparazón es más grande y redondo, la pintura está un poco mejor y sobre todo la cabeza y su esculpido es mucho más parecida a la original. Otro detalle a mencionar es que en la película, las 4 tortugas tenían mas o menos el mismo tono verde de piel. Pero yo he querido diferenciarlas un poco cambiando el tono de verde de la piel en cada uno de ellos. Para eso me he basado en el tono de piel de las figuras de acción de los 80 y he conseguido que el verde de Leonardo y Raphael sea el mismo que sus respectivos en versión muñeco. Lo mismo haré cuando haga Michelangelo y Donatello.

COWABUNGA !!

Águila Roja. Serie española 2009-2016

  • 16 de mayo de 2022
  • por Manuel Pastorino

¿Qué tienen en común el Capitán Trueno, Superlópez, Cálico Electrónico, El Jabato y El Guerrero del Antifaz? Pues sí, que todos son españoles. Y es que nuestro país también ha parido Superhéroes valientes y aguerridos que se han enfrentado a las amenazas y las injusticias. Olé.

Pero hay uno que suele pasar algo desapercibido cuando se habla de personajes de la ficción española y ese es Águila Roja. Los demás personajes lo hemos visto en el cómic, en serie de animación por flash como Cálico e incluso una película como Superlópez. Pero en el caso de Águila Roja tenemos una serie que duró nada menos que 13 temporadas repartidas en 7 años. 

La verdad es que es un personaje que me gusta mucho al igual que su inseparable Satur, pero la serie tuvo sus altibajos y yo echaba de menos un poco más de acción, aventura y tiempo en pantalla del protagonista ataviado de héroe. Pero en general la serie tiene mi aprobación. No es un presupuesto de Hollywood ni son actores oscarizados, pero no le hace falta. Orgulloso estoy de este producto patrio.

Fue dirigida por Guillermo Fernández Groizard y contamos con un buen reparto de españolitos. Por ejemplo tenemos a David Janer en el papel de Aguila Roja, Miryam Gallego como la Marquesa de Santillana, Francis Lorenzo como el Comisario,  Javier Gutiérrez haciendo muy bien de Satur y la guapísima Inma Cuesta como Margarita.

La serie está ambientada en el s. XVI español y transcurre en «La Villa» que puede referirse a Madrid. Cuenta las aventuras del maestro Gonzalo de Montalvo que decide lanzarse a la acción tras el asesinato de su esposa en extrañas circunstancias. Esa determinación le llevará a vivir una doble vida, maestro de día y héroe secreto al caer la noche. Buscará sin descanso a los culpables de la muerte de su esposa mientras lucha contra el terror y la opresión impuestas por un malvado comisario al servicio de una misteriosa logia secreta que conspira para derrocar al Rey. Nadie, excepto su fiel criado Sátur y un misterioso fraile, conocen la verdadera identidad de Águila Roja, ni siquiera su único hijo, que siente una profunda admiración por el misterioso personaje.

Sin duda un cóktel ideal para grandes aventuras y situaciones desesperadas. 

El aspecto de este maniquí refleja la indumentaria y el uniforme de nuestro héroe. El chaleco protector de color rojo granate tan característico y mangas de camisa anchas propias de la época. Lo mismo se puede decir del pantalón. Protecciones para las rodillas y brazaletes de cuero y metal que lo protegían en las luchas de espadas. Para que nadie lo reconociera, se cubría la cara hasta la nariz y llevaba una capucha que nos recuerda a Robin Hood así como la capa negra que nos recuerda al Zorro. Su arma principal era una katana (no precisamente un arma española) con su símbolo del Águila ya que Gonzalo aprendió artes marciales orientales para la lucha cuerpo a cuerpo y manejo de la espada. 

Y como dato curioso, en la serie lucía plumas rojas de águila colgando de la empuñadura de la katana y por supuesto tenía que añadírselas. Pues las plumas que tiene el maniquí son plumas auténticas de jilguero que pinté de rojo para la ocasión (las plumas auténticas de águilas rojas están un poco difíciles de conseguir).

 

«Si algo he aprendido en todos estos años es que todas las épocas necesitan un héroe»

Satur

 

Violeta. Higienista dental sevillana

Violeta. Higienista dental sevillana

  • 2 de mayo de 20222 de mayo de 2022
  • por Manuel Pastorino

¿Higienista dental? ¿En medio de tanto superhéroe y protagonistas de películas fantásticas…una higienista dental?

Pues sí. Esta vez cambiamos totalmente de tercio, este ha sido un encargo muy especial y de los que no estoy acostumbrado. En esta ocasión no tenemos ante nosotros un personaje famoso real o ficticio. Tenemos a toda una profesional en el gremio, una persona real de carne y hueso. Y, en cierto modo, también es una heroína, puesto que puede evitarnos un problema gordo en la boca y eso a veces es peor que una invasión alienígena o un villano que pretende gobernar el mundo.

Se trata de un encargo de mi amigo Antonio Zapata del canal de Youtube «La Taberna del Friki», el cual ya me ha hecho varios encargos, pero este se lleva la palma en cuanto a originalidad. Me pidió que le hiciera a su novia Violeta en plena faena laboral. Me mandó imágenes de ella trabajando con el uniforme laboral, mascarilla y gafas de protección y me puse manos a la obra. Pues aquí está el resultado.

Lo más parecido que he hecho a este maniquí es un bombero de Alicante en traje de gala. Pero en este caso, Violeta es una persona real. Le he hecho el uniforme que lleva en su clínica dental situada en Sevilla capital intentando conservar los mismos colores. Por supuesto, esos zapatos tipo suecos que suelen llevar los sanitarios no podían faltar, así como la mascarilla, gafas de protección transparentes y su pelo moreno recogido.

Según me ha comentado Antonio, a Violeta le ha encantado. Lástima que no quiso dejarse grabar para que veamos el unboxing y su reacción, pero Antonio nos ha dejado un video donde analiza esta figura y lo puedes ver aquí.

Y, por cierto, la flor esculpida en la base, ya os podéis imaginar qué flor es…

 

Violeta. Higienista dental sevillana
Violeta. Higienista dental

Navegación de entradas

1 2 3 4

Archivos

  • marzo 2015

Categorías

  • Technology

Entradas recientes

  • Don’t miss our next event
  • A day at the office
  • Just a simple post

 

 

 

¿Quién no tiene o ha tenido en casa ese maniquí, muñeco, figura o monigote de madera articulable que da ese aire especial a nuestro salón o dormitorio?. Se suelen utilizar para tomarlo como modelo de proporciones del cuerpo humano a cargo de pintores y dibujantes, pero también se pueden utilizar para algo más…He querido darles una vuelta de tuerca y transformarlos en nuestros personajes favoritos para que adornen nuestra casa de una manera muy especial y personal.
Bienvenidos a MANIQARTE, donde transformamos los maniquíes en arte.
 

Diseñado por OrbitaClick
Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.