Saltar al contenido
Maniquíes Customizados Manu-El
  • Inicio
  • Figuras DC
  • Figuras Marvel
  • Figuras Películas
  • Figuras Varias
  • Figuras Manga
  • Eventos
  • Sobre Mí
  • Contacto

Legionario romano imperial. 27 ac – 476 dc

  • 21 de diciembre de 202222 de diciembre de 2022
  • por Manuel Pastorino

Este es el primero de una nueva serie de maniquíes que quisiera hacer: Los maniquíes históricos. No se trata de superhéroes, ni de personajes de películas, series o cómics sino de recrear atuendos históricos e icónicos o personalidades que han formado parte de la historia de la humanidad y he empezado con un legionario romano de la época del imperio.

La historia clásica de Roma es tan extensa que intentaré resumirla lo mejor que pueda: Roma se fundó en el año 753 ac cuando una serie de tribus latinas se asentaron en las 7 colinas de lo que hoy es la ciudad de Roma. Roma empezó siendo una monarquía, un periodo que se extendió desde 153 hasta 509 ac cuyo primer rey fue Rómulo, uno de los fundadores de la ciudad. Empezó a partir de aquí a conquistar territorios y no fue hasta que Roma basó su economía en el comercio cuando esta ciudad fue adquiriendo más poder.

El último rey de Roma fue Tarquinio el Soberbio y su reinado fue tan nefasto que se abolió la monarquía y comenzó la República dando lugar a la formación del senado. Este periodo republicano duró hasta el año 27 ac y supuso una época de expansión tanto en la península itálica como en otras fronteras. Tras las famosas guerras púnicas, Roma venció a Cartago y luego a Grecia, con lo que adquirió el arte clásico de los griegos. Más tarde le tocó el turno a Hispania (España) y la Galia (Francia). En el caso de Hispania tenemos al general Viriato que se lo puso muy difícil a los romanos y estas guerras duraron 2 siglos hasta que Hispania cayó. En la conquista de la Galia destacó Julio César.

Tras una guerra civil, Julio César se erigió Dictator Perpetus y en el 27 dc se creó el imperio romano siendo Octavio Cesar Augusto el primer emperador.  A partir de esta fecha comenzó la conocida Pax Romana donde se acabaron por un tiempo las guerras civiles y el imperio creció y prosperó de manera exponencial. Algunos de los emperadores de esta época fueron Calígula y Nerón. Del 43 al 48 dc se conquistó Britania. En el 68 dc, tras una guerra civil, apareció la dinastía Flavia y de esta época es el famoso Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma. Luego surgió la dinastía antonina y fue la época de máximo esplendor del imperio. Nombres como Nerva, Trajano, Adriano, Antonino y Marco Aurelio fueron emperadores populares.

Tras la muerte de este último empezó la decaída de Roma. Le sucedió Cómodo (exacto, el de la peli de Gladiator). Luego le sucedió Septimio Severo y hasta 26 emperadores más. Las invasiones de tribus germanas contribuyeron a la caída de Roma hasta que Diocleciano dividió el imperio en 4 partes. Mas tarde Constantino I el Grande legalizó a los cristianos y trasladó la capital a Constantinopla (hoy Estambul). En el año 395 Teodosio dividió el imperio en 2 partes: el imperio bizantino y el imperio de occidente, y se las entregó a sus hijos. El cristianismo se adoptó como religión oficial y las invasiones de los godos y los francos le dieron la estocada final al imperio romano. Aún así el imperio de occidente, el bizantino, duró hasta 1000 años más.

Manuda historia, ¿eh?. Pues aquí he hecho un legionario imperial, un soldado de a pie, pieza fundamental para la expansión del vasto imperio romano.  Con sus elementos esenciales: el yelmo, la coraza, el cinturón, las sandalias, el escudo de cuerpo entero y la espada con su funda y todo.  He utilizado pasta de porcelana en toda la figura excepto las mangas y el faldón que son de tela. En la base he querido representar una de las mayores obras que los romanos construyeron en todos sus territorios: La calzada romana. Espero que os guste.

ALEA JACTA EST.  XII – MMXXII

 

Doc Emmet Brown. Regreso al Futuro 2

  • 17 de octubre de 202217 de octubre de 2022
  • por Manuel Pastorino

Esta es desde hace mucho tiempo una de mis películas favoritas, de hecho la trilogía de Regreso al Futuro las considero mis 3 películas favoritas de mi vida.  Considero que las 3 forman una sola película y no puedo separarlas, no me pidáis que diga cuál de las 3 me gusta más.

En esta ocasión nos vamos a centrar en la segunda parte de esta maravilla estrenada en 1989. Pero antes de empezar, decir que hablar de regreso al Futuro es hablar de algo de lo que internet está lleno, hay innumerables videos, artículos, podcast, documentales y expertos que han hablado de prácticamente todo lo que se puede hablar de estas películas, sus datos, curiosidades y opiniones. Por eso querría centrarme en lo que yo siento por estas películas, pero más centrado en la segunda y más concretamente en Doc. Ya hablé de esta segunda peli cuando publiqué la reseña de Marty McFly  con el atuendo del «futuro» 2015. Además también puedes ver mis impresiones de la primera película con las figuras maniqueizadas de Doc y Marty en la seccion  figuras películas.

Pues vamos al lío. Regreso al Futuro parte 2  surge como resultado del gran éxito que tuvo la primera película de 1985, la cual se rodó sin intención de hacer una segunda parte. Pero claro, esto es Hollywood y, además de ser la fábrica de sueños, también es la fábrica de dinero. Un dato curioso y que no es cualquier cosa, es que el guionista Bob Gale y el director Robert Zemeckis le propusieron a la productora hacer una película como secuela pero debido a lo extenso del guion y el presupuesto elevado, decidieron dividirla en dos y estrenarlas con tan sólo un año de diferencia. De hecho, fue la primera vez que en el cine, al terminar la segunda, pudimos ver el trailer de la tercera porque ya estaba rodada.

La trama es en principio muy sencilla. Comienza justo donde quedó la primera, aparece Doc con el Delorean con un extraño atuendo futurista apremiando a Marty a viajar con él al futuro porque hay algo que pasará con sus hijos. A partir de ahí comienza una pedazo de película con varios saltos temporales que nos llevarán a realidades alternativas e incluso a revisitar la primera parte.

Esta película me parece una locura, una originalidad y Doc es un personajazo. Aquí aparece como un científico muy nervioso y con mucha prisa (que ya me dirás por qué tiene tanta prisa Doc sabiendo que tiene una máquina del tiempo y que puede tomarse todo el tiempo del mundo). Vemos a un Doc Brown que ya ha hecho sus incursiones en el futuro y ha aprendido mucho. Además se ha hecho de gadgets como un inductor de sueño, gafas futuristas, prismáticos digitales, ha hecho la aeroconversión al Delorean e incluso se ha hecho un rejuvenecimiento facial, casi na…  Aquí aparece con la ropa que he reflejado en este maniquí: Una ropa futurista con ese chubasquero amarillo tan llamativo adornado en su interior con motivos japoneses al igual que la camisa roja. Pantalones con adornos lineales y de largo tipo pirata, botas extrañas con dispositivos a los lados, dos relojes, una enorme gafas de sol futurista con sensores digitales y lo que me llama más la atencion: una doble corbata transparente… ¡bufff!, menos mal que 2015 ya pasó. Por supuesto , el pelo es un rasgo muy característico de Doc, y esta vez lo he hecho esculpido. La base es curiosamente la parte que más me gusta de este maniquí. Se trata del símbolo en relieve del famoso condensador de fluzo que es lo que hace que el Delorean viaje en el tiempo y es todo un símbolo de la trilogía entera. Fue un invento de Doc y por eso lo he puesto como su base. Y a los lados de la base he escrito con la tipografía de los tiempocircuitos de la máquina del tiempo las distintas fechas en las que se mueven las películas: 1985, 1955, 2015 y 1885. Toda una película: Redonda, original y adictiva.

«¿Carretera? A donde vamos no necesitamos carretera»

Tu amigo en el tiempo, Manuel Pastorino.

 

 

Satur. Serie Águila Roja

Saturnino (Satur). Serie Águila Roja

  • 12 de septiembre de 2022
  • por Manuel Pastorino

Son pocas las veces que un personaje secundario de una serie gusta a la audiencia igual o más que el propio protagonista.  Ese es el caso del escudero de Águila roja, Aguila Roja, Satur. 

Esta serie española creada en 2009, ambientada en el s. XVI y emitida por TVE  tuvo un éxito inesperado y en muy buena parte se debió sin duda a Satur, o Saturnino, un personaje que, sin dominar ningun tipo de lucha cuerpo a cuerpo y sin contar con una forma física entrenada como su «amo» Águila Roja, conquistó nuestros corazones por su personalidad, su pícara sabiduría, su sapiencia popular y sus salidas humorísticas.

La primera  vez que lo vimos, robaba comida para sobrevivir usando su astucia y habilidades. Debido a esto, en una ocasión fue condenado a la horca y fue a en el calabozo cuando lo rescató el Águila ya que tenía cierta información que a este le interesaba.  Pero con lo que el Águila no contaba es que Satur descubrió su identidad secreta como maestro del pueblo y debido a eso le jura fidelidad como criado y escudero y así salva su vida. Y no sólo eso, sino que lo acompaña en todas sus aventuras e incluso vive en su propia casa junto con sus hijos respectivos. La relación que han forjado los dos es uno de los tesoros más importantes de la serie, una relación muy sólida. En una ocasión Satur le dijo a su amo «Mi misión en esta vida no es ser feliz, sino que usted lo sea».

Satur es para muchos el alma de la serie. Tiene un gran cariño hacia Gonzalo, el hijo de Gonzalo de Montalvo, quien encarna a Águila Roja así como a su cuñada Margarita, interés romántico de su amo. Satur también tiene un hijo llamado Gabi por quien daría su propia vida. En la serie Satur es interpretado magistralmente por el gran actor Javier Gutiérrez, a quien hemos visto en películas como la Isla mínima, Campeones, Hogar, el Autor, Reyes de la noche y series como Estoy vivo. 

Ya hice por encargo a Águila Roja a quien puedes ver aquí.  Pero esta vez, y también por encargo le ha tocado el turno a Satur. Por cierto, tanto Águila como Satur van para la misma persona: Antonio del canal de Youtube La Taberna del Friki

Para hacer a Satur he empleado mucha tela literalmente. Debido a esos ropajes de la época de la España del s. XVI tan anchos, vi conveniente confeccionar la ropa con tela real y no con pasta de porcelana como he hecho con muchas otras. Hay partes como las pantorrillas, los zapatos y la cabeza que sí que llevan esta pasta, pero el resto es ropa confeccionada por mí. Creo que el resultado final ha valido la pena aunque he tenido que emplear más horas de las que había calculado. Ropa desgastada, manchada intentando reflejar  a grado cabal la que lleva en la serie, cuando va de misiones con su amo como las que lleva regularmente en casa o en sus actividades diarias. La diferencia es poca, cuando se embarca en una aventura, lleva esa capa puesta en el costado, el zurrón y esa especie de gorro de piel atado con el que supestamente no lo conocen (ya ves…con la cara al descubierto, en fin…). 

En resúmen, Satur es un personaje de los pies a la cabeza que le da a la serie un valor añadido y sin el cual estoy seguro que la serie no hubiera durado 7 años en pantalla.

«Me cago en mi calavera»

 

Satur. Serie Águila Roja

Coco (Grover). Barrio Sésano

  • 15 de junio de 2022
  • por Manuel Pastorino

Si hay un programa infantil que ha dejado una gran huella en la vida a los nacidos en los 80 ese es sin duda Barrio Sésamo o Sesame Street. Ahí aprendimos a leer, escribir, colorear, contar, formas y colores, números, distancias, lugares, animales, las emociones y un muchas cosas más.

Este programa es originario de Estados Unidos y se ha emitido en muchos países con sus propios actores de doblajes para poner las voces a los diferentes personajillos. Los gags eran iguales en todos los países pero en España nos inventamos a Espinete y Don Pimpón como protagonistas de la historia temática de cada episodio, dentro del cual podíamos ver como si de anuncios se tratasen a Gustavo la rana, Epi y Blas, el conde Drako y Triki el monstruo de las galletas entre otros. Por supuesto me refiero a la etapa emitida entre 1983 y 1988 antes que Los Mundos de Yupi tomaran su lugar como si de Orzowei con Mazinger Z se tratase.

Pero mi favorito es el que he maniqueizado en esta ocasión: Coco. Se supone que tanto Coco como Triki eran monstruos que nos enseñaban a los niños muchos conceptos básicos de la vida. Coco nos enseñó la diferencia entre izquierda y derecha, arriba y abajo, cerca y lejos, dentro y fuera etc… Los gags son ya míticos y es difícil no relacionar a Coco con cualquier cosa fácil que queramos explicar a alguien. Este personaje, al igual que muchos otros de Barrio Sésamo, fue creado por el famosísimo Jim Henson creador también los míticos Muppets o Teleñecos y los Fraggels Rock.

Coco es un monstruo muy seguro de sí mismo, nervioso, pícaro y a veces ingenuo. Me trae muchísimos recuerdos de cuando me sentaba en el suelo de mi casa ochentera y me ponía nervioso porque a las 6 de la tarde comenzaba Barrio Sésamo y con mi colacao en las manos empezaba a disfrutar y aprender con Coco el cual se convirtió en parte de mi vida muy pronto. Además Coco también hacía el papel de camarero pesado y cansino y del Sheriff Coco con su inseparable Jaca Paca que tenía más sentido común que él.

Pero yo, flipé en colores cuando apareció por primera vez Súper Coco, que era el Coco de siempre pero con un casco de armadura medieval, una capa sujetada con cuerdas y un extraño símbolo en el pecho con un  «G» y no hacía más que preguntarme de dónde venía esa «G» porque no era ni de Súper ni de Coco. Años más tarde descubrí que en Estados Unidos, país del que venían todos esos videos, este personaje se llama Grover y de ahí esa inicial. Siempre pasaba lo mismo en las historias, alguien pedía ayuda y luego decía la frase calcada de Superman: «¿Es un pájaro? ¿es un avión? ¡noooo!, ¡es…. (aparecía Super Coco desde arriba dándose un trompazo contra el suelo) Súper Coco!» Con razón llevaba ese casco.

Por todo esto me he decidido a plasmarlo en versión maniquí, una versión nunca vista. Para ello he usado tela de pelo largo azul lo más parecido posible al tono de Coco. La parte de la barriga es blandita con relleno de cojín de sofá y la cabeza es una bola de corcho poliespán para que no pese demasiado y pierda estabilidad. Los ojos y nariz es pasta de porcelana. Y, claro, de manera obligada le he hecho también los complementos para transformarlo en nuestro superhéroe favorito.

Que nunca muera nuestro niño interior.

Leonardo. Película Tortugas Ninja 1990

  • 4 de junio de 2022
  • por Manuel Pastorino

Cowabunga¡¡  Esta es la palabra con la que debería haber terminado la película Tortugas Ninja del año 1990. Este es el grito de guerra de estos quelonios mutantes que atraparon nuestras mentes y corazones infantiles a mediados de los 80 y sobre todo la primera mitad de los 90 en España. En su lugar, alguna mente pensante decidió que se debería incluir en la versión del doblaje castellano una expresión malsonante que aludía a la mujer que se gana la vida ofreciendo su cuerpo mientras cría a sus hijos. Pero dicho por el maestro Splinter, la verdad es que quedaba hasta gracioso.

¿Quién no ha oído hablar de las Tortugas Ninja?. Cualquiera que ha nacido y se ha criado en esta época, las veía hasta en la sopa. Teníamos comics, series de dibujos, películas, figuras de acción con sus vehículos y complementos, mochilas, tazas, toallas, posters, libretas, patatas fritas, disfraces, golosinas y un largo etc… Por mi parte, tengo que confesar que soy un gran fan de estos 4 ninjas y todo su universo. Me volvían loco y me siguen volviendo. Ahora estoy leyendo sus comics más antiguos y modernos y sabiendo más de sus historias, de las originales y cada vez me gustan más. 

Todos teníamos o tenemos nuestra Tortuga favorita, la mía es Raphael, la cual ya hice en versión maniquí también de este misma película. Mi intención es hacer las 4, y el siguiente paso era, como no podía ser de otra manera, el líder de las 4: Leonardo.

 Ni que decir tiene que las Tortugas recibieron su nombre de grandes figuras del Renacimiento Europeo. Raphael di Sanzio un gran pintor, Miguel Ángel Buonarroti, escultor y pintor conocidísimo, Donato di Betto Bardi conocido como Donatello, un escultor de primera línea y por supuesto el gran Leonardo da Vinci, que abarcaba tantas artes y ciencias que es difícil encasillarlo. 

En su versión tortuguera, Leonardo es el líder de los 4, podríamos decir que el más serio, que se toma las misiones y la responsabilidad con más firmeza. Leonardo se siente de algún modo el hermano mayor y el responsable de lo que pueda pasarle a sus hermanos. Tiene una relación especial con el maestro Splinter de padre e hijo. Sus habilidades de ninja, lucha cuerpo a cuerpo y forma física destaca a la de sus hermanos aunque le sigue muy de cerca Raphael cuyo carácter es más impulsivo e irascible. Leonardo se toma su entrenamiento muy en serio y se parece a la manera japonesa. 

A mí personalmente me encante este personaje, me recuerda mucho a Superman, no por el color de su antifaz y sus habilidades, sino por su personalidad, entrega, altruismo y carga de responsabilidad. Leonardo usa como arma dos catanas japonesas como buen ninja que es y las maneja con gran arte y maestría. 

Como ya he dicho, esta es la versión de la primera película de imagen real de las Tortugas Ninja de 1990. Una película que me marcó bastante en positivo. Por primera vez pudimos ver cómo lucen las Tortugas si fueran reales con estos disfraces de látex tan bien conseguidos y con cabeza robótica que le permitía hacer expresiones de ojos y bocas de manera mecánica controladas por radio control. La película fue un éxito a pesar que se hizo con poco presupuesto y sin pretensiones más allá de traernos a nuestros héroes de moda y entretenernos. Luego se hicieron dos películas mas en 1991 y 1993 pero como la primera, ninguna.

En esta figura, vemos cómo ha habido mejoría respecto a la de Raphael que hice hace dos años en 2020. He corregido algunos errores que vi en esta última y el caparazón es más grande y redondo, la pintura está un poco mejor y sobre todo la cabeza y su esculpido es mucho más parecida a la original. Otro detalle a mencionar es que en la película, las 4 tortugas tenían mas o menos el mismo tono verde de piel. Pero yo he querido diferenciarlas un poco cambiando el tono de verde de la piel en cada uno de ellos. Para eso me he basado en el tono de piel de las figuras de acción de los 80 y he conseguido que el verde de Leonardo y Raphael sea el mismo que sus respectivos en versión muñeco. Lo mismo haré cuando haga Michelangelo y Donatello.

COWABUNGA !!

Águila Roja. Serie española 2009-2016

  • 16 de mayo de 2022
  • por Manuel Pastorino

¿Qué tienen en común el Capitán Trueno, Superlópez, Cálico Electrónico, El Jabato y El Guerrero del Antifaz? Pues sí, que todos son españoles. Y es que nuestro país también ha parido Superhéroes valientes y aguerridos que se han enfrentado a las amenazas y las injusticias. Olé.

Pero hay uno que suele pasar algo desapercibido cuando se habla de personajes de la ficción española y ese es Águila Roja. Los demás personajes lo hemos visto en el cómic, en serie de animación por flash como Cálico e incluso una película como Superlópez. Pero en el caso de Águila Roja tenemos una serie que duró nada menos que 13 temporadas repartidas en 7 años. 

La verdad es que es un personaje que me gusta mucho al igual que su inseparable Satur, pero la serie tuvo sus altibajos y yo echaba de menos un poco más de acción, aventura y tiempo en pantalla del protagonista ataviado de héroe. Pero en general la serie tiene mi aprobación. No es un presupuesto de Hollywood ni son actores oscarizados, pero no le hace falta. Orgulloso estoy de este producto patrio.

Fue dirigida por Guillermo Fernández Groizard y contamos con un buen reparto de españolitos. Por ejemplo tenemos a David Janer en el papel de Aguila Roja, Miryam Gallego como la Marquesa de Santillana, Francis Lorenzo como el Comisario,  Javier Gutiérrez haciendo muy bien de Satur y la guapísima Inma Cuesta como Margarita.

La serie está ambientada en el s. XVI español y transcurre en «La Villa» que puede referirse a Madrid. Cuenta las aventuras del maestro Gonzalo de Montalvo que decide lanzarse a la acción tras el asesinato de su esposa en extrañas circunstancias. Esa determinación le llevará a vivir una doble vida, maestro de día y héroe secreto al caer la noche. Buscará sin descanso a los culpables de la muerte de su esposa mientras lucha contra el terror y la opresión impuestas por un malvado comisario al servicio de una misteriosa logia secreta que conspira para derrocar al Rey. Nadie, excepto su fiel criado Sátur y un misterioso fraile, conocen la verdadera identidad de Águila Roja, ni siquiera su único hijo, que siente una profunda admiración por el misterioso personaje.

Sin duda un cóktel ideal para grandes aventuras y situaciones desesperadas. 

El aspecto de este maniquí refleja la indumentaria y el uniforme de nuestro héroe. El chaleco protector de color rojo granate tan característico y mangas de camisa anchas propias de la época. Lo mismo se puede decir del pantalón. Protecciones para las rodillas y brazaletes de cuero y metal que lo protegían en las luchas de espadas. Para que nadie lo reconociera, se cubría la cara hasta la nariz y llevaba una capucha que nos recuerda a Robin Hood así como la capa negra que nos recuerda al Zorro. Su arma principal era una katana (no precisamente un arma española) con su símbolo del Águila ya que Gonzalo aprendió artes marciales orientales para la lucha cuerpo a cuerpo y manejo de la espada. 

Y como dato curioso, en la serie lucía plumas rojas de águila colgando de la empuñadura de la katana y por supuesto tenía que añadírselas. Pues las plumas que tiene el maniquí son plumas auténticas de jilguero que pinté de rojo para la ocasión (las plumas auténticas de águilas rojas están un poco difíciles de conseguir).

 

«Si algo he aprendido en todos estos años es que todas las épocas necesitan un héroe»

Satur

 

Violeta. Higienista dental sevillana

Violeta. Higienista dental sevillana

  • 2 de mayo de 20222 de mayo de 2022
  • por Manuel Pastorino

¿Higienista dental? ¿En medio de tanto superhéroe y protagonistas de películas fantásticas…una higienista dental?

Pues sí. Esta vez cambiamos totalmente de tercio, este ha sido un encargo muy especial y de los que no estoy acostumbrado. En esta ocasión no tenemos ante nosotros un personaje famoso real o ficticio. Tenemos a toda una profesional en el gremio, una persona real de carne y hueso. Y, en cierto modo, también es una heroína, puesto que puede evitarnos un problema gordo en la boca y eso a veces es peor que una invasión alienígena o un villano que pretende gobernar el mundo.

Se trata de un encargo de mi amigo Antonio Zapata del canal de Youtube «La Taberna del Friki», el cual ya me ha hecho varios encargos, pero este se lleva la palma en cuanto a originalidad. Me pidió que le hiciera a su novia Violeta en plena faena laboral. Me mandó imágenes de ella trabajando con el uniforme laboral, mascarilla y gafas de protección y me puse manos a la obra. Pues aquí está el resultado.

Lo más parecido que he hecho a este maniquí es un bombero de Alicante en traje de gala. Pero en este caso, Violeta es una persona real. Le he hecho el uniforme que lleva en su clínica dental situada en Sevilla capital intentando conservar los mismos colores. Por supuesto, esos zapatos tipo suecos que suelen llevar los sanitarios no podían faltar, así como la mascarilla, gafas de protección transparentes y su pelo moreno recogido.

Según me ha comentado Antonio, a Violeta le ha encantado. Lástima que no quiso dejarse grabar para que veamos el unboxing y su reacción, pero Antonio nos ha dejado un video donde analiza esta figura y lo puedes ver aquí.

Y, por cierto, la flor esculpida en la base, ya os podéis imaginar qué flor es…

 

Violeta. Higienista dental sevillana
Violeta. Higienista dental

Inspector Gadget. Serie TV 1983-1986

  • 31 de marzo de 2022
  • por Manuel Pastorino

 

Dicen que los niños son como esponjas, todo lo absorben  durante su crecimiento mental y emocional. Los recuerdos, aprendizajes e influencias de esos años suele quedarse para siempre. Pues eso fue precisamente lo que me pasó con muchas de las series de dibujos animados e imagen real que vi en esa década. Yo nací en el 1981 así que los 80 fue mi particular década esponja.

Una de esas series que no pude olvidar fue la del Inspector Gadget, motivo por el cual me he decidido a maniqueizar a este personaje tan particular. Fue una serie de dibujos animados coproducida entre Francia, Estados Unidos, Canadá y Japón emitida entre 1983 y 1986 en España.

El argumento es muy sencillo: El inspector Gadget es un detective despistado, algo torpe e ingenuo cuyas misiones consistían en desbaratar los planes del malvado doctor Gang, líder de la organización MAD. Pero en realidad, todas las misiones las logra cumplir gracias a la ayuda de su sobrina Sofía (Penny en EEUU) y su perro Sultán (Finot en Francia, Brian en EEUU y Sabiondo en Latinoamérica). Y lo más gracioso de todo es que Gadget no tiene ni idea que sus misiones resultan exitosas gracias a ellos.

En realidad, esta serie pecaba de que seguía el mismo esquema en todos los capítulos: Recibía la misión a través del comisario Gotier respecto a un plan de MAD, Gadget lo investigaba, su sobrina y Sultán le ayudaban en secreto, éstos resolvían el caso, Gadget recibía la gloria y Gang salía huyendo jurando venganza .

Seguro que tú también lo recuerdas todo a medida que estás leyendo estas líneas. ¿Sabes qué tres cosas me llamaban más la atención? Lo primero es la propia naturaleza del “tío Gadget”, como lo llamaba Sofía. Resulta que el Inspector Gadget es una especie de ciborg con diversos implantes biónicos llamados precisamente así: Gadgets. Recuerdo el gadgetoparaguas, gadgetogabardina, gadgetolupa, gadgetopiernas, gadgetobrazos, gadgetopatines, gadgetomazo, gadgetoteléfono, gadgetoesquís, y gadgetoloquesea. Pero el que más me gustaba es el que he representado en este maniquí, el gadgetocóptero, gracias al cual podía volar aunque de manera algo torpe. Consistía en tres aspas de helicóptero que le salía del gorro y dos mandos que agarraba con las manos con los que guiaba el vuelo. La verdad es que la mayoría de los gadgets le salían de ese gorro implantado en su cabeza que me recordaba al bolso de Mary Poppins.

La segunda cosa que me llamaba la atención era su coche, el gadgetomovil que se transformaba al momento de un coche familiar a un coche policía. Este coche estaba equipado, muy al estilo James Bond, con bomba de humo, rayos laser, asientos eyectables, misiles, chinchetas, paracaídas etc…

Y la última cosa que captaba mi atención era que nunca salía la cara ni el cuerpo del dr. Gang, sólo su brazo derecho y su odioso gato que se reía cada vez que lo hacía su amo. Corría el rumor que Gang mostraba su cara en el último capítulo, pero eso no pasó de ser un rumor. Pero lo que sí es cierto es que hace más de 30 años, la compañía Tiger Toys sacó una figura de acción del dr. Gang con su cara y todo. Pero los niños tenía que comprar el juguete y abrirlo después ya que la cara venía tapada con un cartoncito bajo el blíster de plástico que decía “¡Descubre al dr Gang!, su villana cara no ha sido nunca mostrada antes”.

Por supuesto, la versión del inspector Gadget que he querido maniqueizar es la de los dibujos clásicos, ya que también tenemos la peli de 1999 protagonizada por Mathew Broderick. He intentado darle el aspecto en 3D basado en los mismos dibujos y creo que el resultado ha quedado resultón. Las articulaciones del maniquí están sujetas con muelles por lo cual no he podido hacerle ni la gadgetopierna ni el gadgetobrazo sin perder la movilidad. Por eso he decidido hacerle el gadgetocoptero , mi gadget favorito.

¡ ADELANTE GADGETOFRIKIS  ¡

Boba Fett. Serie El Libro de Boba Fett

  • 28 de febrero de 2022
  • por Manuel Pastorino

En los últimos años, las series se han convertido en uno de los productos audiovisuales que más se consumen a nivel mundial. Y por supuesto, una franquicia y un universo como el de Star Wars no podía ser menos. 

Y no menos importante dentro de ese universo es un personaje que empezó siendo un secundario puntual en la trilogía clásica pero que ha acabado en puestos privilegiados de popularidad en el mundo de Star Wars. Se trata del cazarrecompensas Boba Fett. Es la segunda vez que traigo a este personaje al taller maniqueizador , ya que hice también su versión clásica (es decir, este mismo personaje unos años antes según la cronología de Star Wars) antes de saber siquiera que iba a tener su serie propia contando lo que pasó después. ¿Después de que? Pues después de lo que pasó la última vez que lo vimos en una película, después que cayó en las fauces del gran Sarlacc. 

Para saber un poco más de sus historia y sus orígenes, visita la página de su yo más joven que hice en versión maniquí, pincha aquí. 

Una vez que nos hemos puesto al día, en 2021 se estrenó la serie El Libro de Boba Fett, muy relacionada con las 2 primeras temporadas de otra serie exitosa de Star Wars: El Mandaloriano. De hecho, las primeras apariciones de este Fett la podemos ver en los últimos capítulos del Mandaloriano. La serie de Boba Fett nos cuenta cómo logró escapar del Sarlacc, cómo fue recogido por una tribu tusken donde aprendió nuevas técnicas de lucha. Tambien nos cuenta cómo recupera su armadura mandaloriana, conoce a Fennec Shand y se hace con el trono de Mos Espa en el planeta Tatooine que antes pertenecía a Jabba el Hutt. Bueno, no cuento más por si no la has visto.

El caso es que este es un encargo de mi amigo Aaron del canal de Yutube El Señor Skywalker, cuyo unboxing con un servidor presente puedes verlo aquí. El maniquí contiene todos los detalles de su indumentaria. Lleva la armadura mandaloriana que pertenecía a su padre Jango fett, eso sí, reparada y repintada debido a los graves daños de batallas y de una pasadita por Sarlacc. En esta ocasión ya no lleva su clásico mono celeste, sino uno nuevo color negro. También lleva su Jetpack reparado y repintado. La base es una extensión de la armadura con el símbolo del mitosaurio mandaloriano y suelo rocoso.

Este es el camino (ya sé que esta frase es del Mandaloriano, pero mola mucho)

Olivia. Novia de Popeye

  • 21 de enero de 2022
  • por Manuel Pastorino

Cuando hice el maniquí customizado de Popeye, había algo que no me dejaba la conciencia tranquila: No podía dejarle sin su amada compañera de romance y aventuras. Por supuesto estamos hablando de su inseparable Olivia. Un personaje con tantísima historia como Popeye no podía faltarle  su media naranja también con mucha historia y situaciones compartidas entre ambos.

Pues dicho y hecho, me hice de un maniquí de dibujo femenino y me puse manos a la obra. El resultado lo podéis ver plasmado en estas imágenes. Pero hablemos un poquito de este personaje tan peculiar.

 

Oliva Olivo (sí, sí, Olivo es su apellido y en inglés es Oil o sea, aceite) fue creado  por el mismo autor que creó Popeye: Elzie Crisler Segar. Olivia debutó en la serie de tiras titulada The Thimble Theatre el 19 de diciembre de 1919. Comenzó a publicarse en un diario neoyorquino New York Evening Journal, donde Olivia era la protagonista de la serie junto a su hermano Castor Olivo, y su novio Ham Gravy. Olivia es una chica encantadora, muy responsable e independiente, pero también un poco desprotegida y desvalida. Estas señas de identidad son quizá las que más le definen junto con otra que conocemos muy bien: está muy enamorada de Popeye y se lo muestra muy afectivamente.

 

¿Cómo creó Segar a Olivia? ¿Por qué ese nombre? Para poder terminar un curso de creación de dibujos animados en Cleveland, Segar tenía que estudiar de noche después de su jornada laboral, para lo que se acompañaba con la luz procedente de las lámparas que prendían gracias al aceite de oliva. Es por lo que el autor quiso homenajear al ingrediente que le acompaño en las largas veladas de estudio que lograron que se hiciera un gran profesional del diseño de los dibujos animados. Y su relación con el aceite no termina ahí sino que lo incluía cada mañana en su desayuno.

 

En este maniquí he decidido hacer lo mismo que  con el de Popeye, plasmar su carácter “cartoon” o de dibujos animados de la época. Los rasgos físicos de Olivia también están reflejados: Cuerpo muy delgado casi sin curvas femeninas, cabeza redonda y grande, coleta, falda larga negra tipo tubo, pies grandes calzados con botas marrones y una amplia sonrisa.

Cada vez me gusta más hacer este tipo de personajes tan “animados”.

 

 

Navegación de entradas

1 2 3

Archivos

  • marzo 2015

Categorías

  • Technology

Entradas recientes

  • Don’t miss our next event
  • A day at the office
  • Just a simple post

 

 

 

¿Quién no tiene o ha tenido en casa ese maniquí, muñeco, figura o monigote de madera articulable que da ese aire especial a nuestro salón o dormitorio?. Se suelen utilizar para tomarlo como modelo de proporciones del cuerpo humano a cargo de pintores y dibujantes, pero también se pueden utilizar para algo más…He querido darles una vuelta de tuerca y transformarlos en nuestros personajes favoritos para que adornen nuestra casa de una manera muy especial y personal.
Bienvenidos a MANIQARTE, donde transformamos los maniquíes en arte.
 

Diseñado por OrbitaClick
Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.