Saltar al contenido
Maniquíes Customizados Manu-El
  • Inicio
  • Figuras DC
  • Figuras Marvel
  • Figuras Películas
  • Figuras Varias
  • Figuras Manga
  • Eventos
  • Sobre Mí
  • Contacto

Jessie. Películas Toy Story

  • 6 de noviembre de 2022
  • por Manuel Pastorino

La saga de Toy Story es maravillosa y a su vez, original. Desde que salió la primera película en 1995, no hemos dejado de soñar tanto grandes como pequeños.   Me gustan tanto estas películas que este es ya el tercer personaje que he hecho de la cuatrilogía. Tanto Woody como Buzz lo puedes ver en esta web.

Aquí os presento a Jessie, la vaquerita despierta y risueña, experta en canto tirolés o yodeling en inglés perteneciente el programa ficticio «Rodeo de Woody» con las mismas características físicas y morfológicas que el personaje de Woody, algo muy común cuando pertenecía a una misma colección o línea de juguetes.  En la Navidad de 1999, año de estreno de Toy Story 2, primera aparición de Jessie, el Wall Street Journal denominó al juguete Jessie uno de los más exitosos de la temporada.

En las películas, ella es un juguete muy poco común, donde los personajes incluidos en este «Rodeo de Woody» son El Sheriff Woody, Jessie, Pete Stinky  y Bullseye (Perdigón), el fiel caballo y amigo de Woody.

 Ella es enérgica, alegre, algo alocada, valiente y pasional. Sin embargo, lleva una gran tristeza, ya que ella fue abandonada por su dueña de toda la vida, Emily, quien la donó al crecer. Esto la dejó un poco desconfiada hacia los niños. Años de estar en el almacenamiento han hecho de ella algo solitaria y triste. Esto le ocasionó notablemente miedo a la oscuridad y al abandono, con miedo al estar en espacios cerrados y oscuros. Jessie anhelaba volver a ser fuente de alegría para un niño, y este deseo se hace realidad al final de Toy Story 2, cuando tras convertirse en una grandísima amiga de Woody,  Andy la acoge junto a Perdigón. En esta película conoce a Buzz Lightyear, quien le pone ojitos. 

En Toy Story 3 se muestra deprimida al principio de la película tras creer erróneamente junto a los demás juguetes que Andy los ha desechado. Sin embargo, en el resto de la película se la puede ver segura de sí misma, siendo leal a sus amigos y afrontando sus miedos. 

Joan Cusack (no confundir con el actor John Cusack) es la voz de Jessie en todas las películas en versión original en inglés, mientras que Mary Kay Bergman expresó sus yodels o cantos tiroleses que Jessie interpreta en el  «Rodeo de Woody». Bergman murió justo antes de que Toy Story 2 fuera estrenada, por lo que la película fue dedicada a ella. Su voz cantada es interpretada por Sarah McLachlan (canción de Jessie en Toy Story 2, » When She Loved Me», es cantada por McLachlan en lugar de Cusack o Bergman). En castellano, la voz de Jessie es interpretada por Nuria Trifol.

Su apariencia es de lo más peculiar. Ataviada con un atuendo colorista propio de un espectáculo de música y acrobacias al más puro estilo country con elementos del viejo oeste como el sombrero, los adornos en la camisa, las botas y el protector de las piernas imitando a la piel de vaca que nos recuerda al chaleco de Woody. Su pelo es pelirrojo y con una larga trenza rematada con un lazo amarillo. Por supuesto, no le falta su anilla en la espalda que accionaba el motor de voz al igual que Woody. En la base he querido poner el típico paisaje árido del oeste con cactus al atardecer y por supuesto, la cabeza del entrañable caballo de trapo Perdigón, personaje importantísimo para nuestra Jessie. El sombrero es de goma eva rematando los bordes con pasta de porcelana, material que he usado en toda la figura excepto el protector de piernas que es de fieltro.

He disfrutado mucho haciendo a Jessie, a la cual no puedes evitar cogerle cariño cuando ves las películas. Pero debo admitir que me ha dado más trabajo del que pensaba.

«¡Corre como el viento, Perdigón!»

 

 

 

Doc Emmet Brown. Regreso al Futuro 2

  • 17 de octubre de 202217 de octubre de 2022
  • por Manuel Pastorino

Esta es desde hace mucho tiempo una de mis películas favoritas, de hecho la trilogía de Regreso al Futuro las considero mis 3 películas favoritas de mi vida.  Considero que las 3 forman una sola película y no puedo separarlas, no me pidáis que diga cuál de las 3 me gusta más.

En esta ocasión nos vamos a centrar en la segunda parte de esta maravilla estrenada en 1989. Pero antes de empezar, decir que hablar de regreso al Futuro es hablar de algo de lo que internet está lleno, hay innumerables videos, artículos, podcast, documentales y expertos que han hablado de prácticamente todo lo que se puede hablar de estas películas, sus datos, curiosidades y opiniones. Por eso querría centrarme en lo que yo siento por estas películas, pero más centrado en la segunda y más concretamente en Doc. Ya hablé de esta segunda peli cuando publiqué la reseña de Marty McFly  con el atuendo del «futuro» 2015. Además también puedes ver mis impresiones de la primera película con las figuras maniqueizadas de Doc y Marty en la seccion  figuras películas.

Pues vamos al lío. Regreso al Futuro parte 2  surge como resultado del gran éxito que tuvo la primera película de 1985, la cual se rodó sin intención de hacer una segunda parte. Pero claro, esto es Hollywood y, además de ser la fábrica de sueños, también es la fábrica de dinero. Un dato curioso y que no es cualquier cosa, es que el guionista Bob Gale y el director Robert Zemeckis le propusieron a la productora hacer una película como secuela pero debido a lo extenso del guion y el presupuesto elevado, decidieron dividirla en dos y estrenarlas con tan sólo un año de diferencia. De hecho, fue la primera vez que en el cine, al terminar la segunda, pudimos ver el trailer de la tercera porque ya estaba rodada.

La trama es en principio muy sencilla. Comienza justo donde quedó la primera, aparece Doc con el Delorean con un extraño atuendo futurista apremiando a Marty a viajar con él al futuro porque hay algo que pasará con sus hijos. A partir de ahí comienza una pedazo de película con varios saltos temporales que nos llevarán a realidades alternativas e incluso a revisitar la primera parte.

Esta película me parece una locura, una originalidad y Doc es un personajazo. Aquí aparece como un científico muy nervioso y con mucha prisa (que ya me dirás por qué tiene tanta prisa Doc sabiendo que tiene una máquina del tiempo y que puede tomarse todo el tiempo del mundo). Vemos a un Doc Brown que ya ha hecho sus incursiones en el futuro y ha aprendido mucho. Además se ha hecho de gadgets como un inductor de sueño, gafas futuristas, prismáticos digitales, ha hecho la aeroconversión al Delorean e incluso se ha hecho un rejuvenecimiento facial, casi na…  Aquí aparece con la ropa que he reflejado en este maniquí: Una ropa futurista con ese chubasquero amarillo tan llamativo adornado en su interior con motivos japoneses al igual que la camisa roja. Pantalones con adornos lineales y de largo tipo pirata, botas extrañas con dispositivos a los lados, dos relojes, una enorme gafas de sol futurista con sensores digitales y lo que me llama más la atencion: una doble corbata transparente… ¡bufff!, menos mal que 2015 ya pasó. Por supuesto , el pelo es un rasgo muy característico de Doc, y esta vez lo he hecho esculpido. La base es curiosamente la parte que más me gusta de este maniquí. Se trata del símbolo en relieve del famoso condensador de fluzo que es lo que hace que el Delorean viaje en el tiempo y es todo un símbolo de la trilogía entera. Fue un invento de Doc y por eso lo he puesto como su base. Y a los lados de la base he escrito con la tipografía de los tiempocircuitos de la máquina del tiempo las distintas fechas en las que se mueven las películas: 1985, 1955, 2015 y 1885. Toda una película: Redonda, original y adictiva.

«¿Carretera? A donde vamos no necesitamos carretera»

Tu amigo en el tiempo, Manuel Pastorino.

 

 

Marty Mcfly. Película Regreso al Futuro 2

  • 31 de agosto de 202231 de agosto de 2022
  • por Manuel Pastorino

Si hay una trilogía que me flipa es sin duda Regreso al Futuro. Y puedo decir que el verbo flipar se queda corto. No sé lo que me pasa con estas 3 películas, pero lo que siento por ellas es mucho más que un simple sentimiento de apego, yo diría que es puro amor.

Para mí, Regreso al Futuro, desde que las vi por primera vez supuso un antes y un después en mi vida de friki (que para entonces, el término friki ni se sabía lo que era). No sé si son sus personajes, sus paradojas temporales, la posibilidad de viajar en el tiempo con un coche que mola muchísimo, el ver a tus padres con tu edad, estar en los lugares donde te has criado pero hace 30 años, la ciencia ficción de los viajes temporales, la pedazo de música de Alan Silvestri, la dirección de Robert Zemeckis, el guion de Bob Gale, las actuaciones de Michael J. Fox, Cristopher Lloid o Tomas F. Wilson, la ambientación según la época o… la edad que tenía cuando las vi.

Sea como sea, es mi trilogía favorita desde siempre. Incluso mejor que la de Superman clásico por mucho que me guste el personaje (y me gusta mucho). Claro está, hay otras películas y trilogías que me flipan muchísimo, pero esta podría ocupar el primer lugar de mi ranking.

Ahora vamos a hablar de este maniquí de Marty Mcfly de la segunda película de 1989, 4 años más tarde que la primera.  El 11 de mayo de 2019 hice al Marty de la primera, ataviado con su clásico «salvavidas» rojo que puedes ver aquí. El 17 de abril de 2019 hice lo propio con Doc también de la primera llevando su clásico mono blanco radiactivo de la escena en la que vemos el Delorean por primera vez. Y ahora le tocaba el turno de Marty llevando el atuendo que Doc le facilita cuando llega al futuro (un futuro 2015 que para nosotros ya es pasado). Son míticas las zapatillas futuristas Nike con los robocordones con las luces y no menos mítica es la cazadora autoajustable y con secadora incluída que no le pudo venir mejor después del chapuzón en los lagos frente a la torre del reloj.  Tampoco debemos olvidar esa gorra iridiscente que se marca.

Esta película me voló la cabeza, no sólo porque va al futuro, se encuentra con su yo mayor y sabe detalles de su vida que ni se imaginaba, sino porque también va a un 1985 alternativo donde Biff Tannen es el jefe indicutible de un Hill Valley sucio y corrompido por culpa de lo que Marty se trajo del futuro: el almanaque deportivo con los resultados deportivos de los últimos años, pero traído a su tiempo, esos resultados serán futuros. Pero lo que realmente me voló la cabeza es ver que también regresa al 1955 de la primera película. ¡Madre mía!, volvimos a ver escenas calcadas de la primera película repetidas pero desde otro ángulo y además con otro Marty adicional que venía del 1985 alternativo, que antes estuvo en el futuro 2015, que antes estuvo en 1985 al final de la primera película y antes era este mismo Marty de 1955 que vino del primer 1985. ¿Has entendido algo?

Podríamos hablar más de los detalles futuristas de esta peli, del hecho que se rodó junto con la tercera, de los inventos de Doc, de las paradojas imposibles y un largo etc… pero no quiero que esta reseña sea un Quijote de proporciones bíblicas. Disfruta de las imágenes y vuelve a ver las pelis. Nos vemos en el futuro… o en el pasado

Tu amigo en el tiempo, Manuel Pastorino

Catwoman. Pelicula Batman Returns 1992.

  • 22 de julio de 202222 de julio de 2022
  • por Manuel Pastorino

Ya estaba tardando en hacer a esta gatita entre mis creaciones «maniqueas». El universo de Batman es muy extenso, con muchas historias, etapas y evoluciones. Posee una de las mejores galerías de villanos del comic y de personajes variopintos que rodean al murciélago de Gotham. Robin, Alfred, Gordon, Nightwing, Batgirl, Harley Queen e incluso Batmito son algunos de ellos. Pero uno de los más interesantes es sin duda la gatita negra: Catwoman (Gatúbela en América latina).

Catwoman, o Selina Kyle, es lo que ahora se puede considerar un antihéroe. Puede ser ladrona, villana, cómplice y peligrosa. Pero también leemos historias donde es aliada de los buenos, ayuda a Batman e incluso es su interés romántico. En los últimos años la hemos visto hasta casarse con él en el comic. Su personalidad es muy cambiante según sus intereses y preferencias. Actúa como un espíritu libre e independiente (como los gatos, vamos). La hemos visto usar la seducción como arma en el cine, la animación, las series y en el cómic y se le da muy bien.  Sus habilidades están muy relacionadas con la agilidad, su forma física, flexibilidad, dotes para la lucha, el sigilo y capacidad de robar.

En definitiva, un personaje femenino con muchas aristas que lo hace muy interesante a la hora de escribir historias.

En esta ocasión he traído la Catwoman de la película Batman Returns de 1992 interpretada maravillosamente por Michelle Pfeiffer. Esta película fue secuela de la primera de 1989 de la cual hice a Batman. Selina Kyle es una mujer normal que se convierte en delincuente después de que casi muere a manos de su jefe . Ella se convierte en una femme fatale en la mayor parte de la película. Para prepararse para el personaje, Pfeiffer asistió a clases de kickboxing y gimnasia artística con látigo. Para el traje se diseñaron más de 60 diferentes. El concepto inicial para el diseño provino de Tim Burton, quien imaginó un gato disecado con sus puntadas deshaciéndose en las costuras. ​

En la película vemos cómo Selina se confecciona ella solita su propio traje a trozos con esas costuras blancas tan burdas y evidentes. ​Ese es un detalle que he querido dejar bien visible porque creo que es un elemento muy identificativo que sólo esta Catwoman tiene. En los dedos lleva unas «uñas de gato» hechas con dedales, agujas, tornillos y tuercas.  El símbolo de la base es el que aparece en el cristal del escaparate de la tienda supermercado donde «adquiere» su látigo. Es genial el plano donde ella se pone detrás de este símbolo como si fuera su propia cabeza.

Sin duda, Catwoman es un personaje diferente, un personaje perrrrrrfecto.

MIAU

 

 

Leonardo. Película Tortugas Ninja 1990

  • 4 de junio de 2022
  • por Manuel Pastorino

Cowabunga¡¡  Esta es la palabra con la que debería haber terminado la película Tortugas Ninja del año 1990. Este es el grito de guerra de estos quelonios mutantes que atraparon nuestras mentes y corazones infantiles a mediados de los 80 y sobre todo la primera mitad de los 90 en España. En su lugar, alguna mente pensante decidió que se debería incluir en la versión del doblaje castellano una expresión malsonante que aludía a la mujer que se gana la vida ofreciendo su cuerpo mientras cría a sus hijos. Pero dicho por el maestro Splinter, la verdad es que quedaba hasta gracioso.

¿Quién no ha oído hablar de las Tortugas Ninja?. Cualquiera que ha nacido y se ha criado en esta época, las veía hasta en la sopa. Teníamos comics, series de dibujos, películas, figuras de acción con sus vehículos y complementos, mochilas, tazas, toallas, posters, libretas, patatas fritas, disfraces, golosinas y un largo etc… Por mi parte, tengo que confesar que soy un gran fan de estos 4 ninjas y todo su universo. Me volvían loco y me siguen volviendo. Ahora estoy leyendo sus comics más antiguos y modernos y sabiendo más de sus historias, de las originales y cada vez me gustan más. 

Todos teníamos o tenemos nuestra Tortuga favorita, la mía es Raphael, la cual ya hice en versión maniquí también de este misma película. Mi intención es hacer las 4, y el siguiente paso era, como no podía ser de otra manera, el líder de las 4: Leonardo.

 Ni que decir tiene que las Tortugas recibieron su nombre de grandes figuras del Renacimiento Europeo. Raphael di Sanzio un gran pintor, Miguel Ángel Buonarroti, escultor y pintor conocidísimo, Donato di Betto Bardi conocido como Donatello, un escultor de primera línea y por supuesto el gran Leonardo da Vinci, que abarcaba tantas artes y ciencias que es difícil encasillarlo. 

En su versión tortuguera, Leonardo es el líder de los 4, podríamos decir que el más serio, que se toma las misiones y la responsabilidad con más firmeza. Leonardo se siente de algún modo el hermano mayor y el responsable de lo que pueda pasarle a sus hermanos. Tiene una relación especial con el maestro Splinter de padre e hijo. Sus habilidades de ninja, lucha cuerpo a cuerpo y forma física destaca a la de sus hermanos aunque le sigue muy de cerca Raphael cuyo carácter es más impulsivo e irascible. Leonardo se toma su entrenamiento muy en serio y se parece a la manera japonesa. 

A mí personalmente me encante este personaje, me recuerda mucho a Superman, no por el color de su antifaz y sus habilidades, sino por su personalidad, entrega, altruismo y carga de responsabilidad. Leonardo usa como arma dos catanas japonesas como buen ninja que es y las maneja con gran arte y maestría. 

Como ya he dicho, esta es la versión de la primera película de imagen real de las Tortugas Ninja de 1990. Una película que me marcó bastante en positivo. Por primera vez pudimos ver cómo lucen las Tortugas si fueran reales con estos disfraces de látex tan bien conseguidos y con cabeza robótica que le permitía hacer expresiones de ojos y bocas de manera mecánica controladas por radio control. La película fue un éxito a pesar que se hizo con poco presupuesto y sin pretensiones más allá de traernos a nuestros héroes de moda y entretenernos. Luego se hicieron dos películas mas en 1991 y 1993 pero como la primera, ninguna.

En esta figura, vemos cómo ha habido mejoría respecto a la de Raphael que hice hace dos años en 2020. He corregido algunos errores que vi en esta última y el caparazón es más grande y redondo, la pintura está un poco mejor y sobre todo la cabeza y su esculpido es mucho más parecida a la original. Otro detalle a mencionar es que en la película, las 4 tortugas tenían mas o menos el mismo tono verde de piel. Pero yo he querido diferenciarlas un poco cambiando el tono de verde de la piel en cada uno de ellos. Para eso me he basado en el tono de piel de las figuras de acción de los 80 y he conseguido que el verde de Leonardo y Raphael sea el mismo que sus respectivos en versión muñeco. Lo mismo haré cuando haga Michelangelo y Donatello.

COWABUNGA !!

Conde Dooku. Star Wars episodios II, III y serie…

  • 14 de noviembre de 202120 de noviembre de 2021
  • por Manuel Pastorino

 También conocido como Darth Tyranus, El Conde Dooku es un antagonista importante en la franquicia de Star Wars. Apareció por primera vez en Star Wars: Episodio II – El ataque de los clones (2002) como el enemigo principal, interpretado por Christopher Lee, quien repitió su papel en Star Wars: Episodio III – La venganza de los Sith (2005). Desde entonces, el personaje ha aparecido en varios otros medios de Star Wars, incluida la serie animada Star Wars: Clone Wars de 2003, la película animada Star Wars: The Clone Wars de 2008. 

Dooku es un antiguo maestro Jedi que fue entrenado por Yoda y tomó a Qui-Gon Jinn como su aprendiz. Durante su tiempo con los Jedi fue considerado uno de los más grandes duelistas de su era y uno de los Jedi más respetados de la orden, pero más tarde se desilusionó del Senado de la República Galáctica y se volvió hacia el lado oscuro de la Fuerza, convirtiéndose en un poderoso Lord Sith y el segundo aprendiz de Darth Sidious.

Jugó un papel importante en los planes de Sidious para apoderarse de la galaxia, diseñando las Guerras Clon reclutando al cazarrecompensas Jango Fett como plantilla para un ejército clon que sería utilizado por la República, y formando la Confederación de Sistemas Independientes, que consiste en de numerosos planetas y sistemas que querían independizarse de la República.

Dooku sirvió como figura decorativa de la Alianza Separatista durante las Guerras Clon hasta que se encontró con su muerte a manos de Anakin Skywalker en La venganza de los Sith, quien lo decapitó a instancias del Canciller Palpatine (en secreto Darth Sidious), revelando así que Sidious nunca se preocupó por Dooku y simplemente lo usó para que lo ayude en sus planes.

Fue sucedido por el propio Anakin, quien cayó al lado oscuro poco después y se convirtió en el tercer aprendiz de Sidious, Darth Vader, logrando lo que Dooku no pudo, ayudar a Sidious a acabar con la Orden Jedi y formar el Imperio Galáctico.

Fue en la serie animada The Clone wars donde vemos cómo conoce a la nathominiana Asajj Ventress, quien la convirtió en su padawan o alumna. Debido a que ella ya desarrolló una tendencia al lado oscuro debido al dolor que le ocasionó la muerte de su maestro Ky Narec, Dooku no hizo más que potenciar ese dolor y su tendencia oscura. 

Este maniquí ha sido un encargo muy especial, ya que es la primera vez que me encargan una pareja de maniquíes customizados para posarlos juntos imitando la pose de una estatua original de ambos personajes. Por supuesto, su media naranja maniqueizada fue Asajj Ventress. Aquí abajo verás la imagen de la estatua original y su versión maniqueizada. Mi reto consistía en imitar al mayor grado posible la vestimenta, los colores y la forma del cuerpo. En el caso de Dooku, he hecho las arrugas de sus ropajes con pasta de porcelana, la capa de tela y la base con la forma idónea para que se acople a la de Asajj Ventress.

Este ha sido un encargo de mi amigo Aarón del canal de You Tube El Señor Skywalker quien también me encargó el maniquí de Ashoka Tano que también es de Star Wars.

Espero que las disfrutes y que la fuerza te acompañe… otra vez.

Asajj Ventress. Pelicula animada Star Wars Clone Wars

  • 14 de noviembre de 2021
  • por Manuel Pastorino

Cuando el público en general escucha las palabras Star Wars o La Guerra de las Galaxias, lo primero que se nos viene  a la mente son sus famosas películas principales. Pero esta saga es mucho más que sus películas. Hay videojuegos, series de acción real, dibujos animados, series de animación digital y comics que expanden aún más esta franquicia.

Y precisamente el personaje del que hablo en esta reseña es uno nacido de una serie de animación digital… Se trata de Asajj Ventress, nacida en el planeta Dathomir pero llevada a Rattatak siendo una niña y allí conoció a su maestro  Jedi Ky Narec. Descubrió que era sensible a la fuerza desde su origen . Pero sucumbió al lado oscuro cuando su maestro Narec  fue asesinado. Se hizo con la espada láser de su difunto Maestro en adición al suyo. Asajj mató a todos los señores de guerra en Rattatak. Todo esto llamó la atención del Conde Dooku, quien, después de una prueba de sus habilidades, la nombró Comandante de la Confederación de Sistemas Independientes. Esta prueba consistió en un enfrentamiento con Dooku que fue presenciado por el mismísimo Darth Sidious. 

 

Este maniquí ha sido un encargo muy especial, ya que es la primera vez que me encargan una pareja de maniquíes customizados para posarlos juntos imitando la pose de una estatua original de ambos personajes. Por supuesto, su media naranja maniqueizada fue el Conde Dooku. Aquí abajo verás la imágen de la estatua original y su versión maniqueizada. Mi reto consistía en imitar al mayor grado posible la vestimenta, los colores y la forma del cuerpo. En el caso de Ventress tuve que feminizar mucho el cuerpo romo de un maniquí de madera para resaltar las curvas de las caderas, pecho y cintura que caracterizan a este personaje (al que yo llamo cariñosamente «la calva»). También he hecho sendas bases de tal manera que se acoplen una a la otra. 

Este ha sido un encargo de mi amigo Aarón del canal de You Tube El Señor Skywalker quien también me encargó el maniquí de Ashoka Tano que también es de Star Wars.

Espero que las disfrutes y que la fuerza te acompañe… otra vez.

 

 

Mr. Spock. Star trek II: La ira de Khan

  • 1 de mayo de 2021
  • por Manuel Pastorino

Podemos llamarlo cultura popular, cultura geek, cultura friki o cultura nerd, no importa. Sea cuál sea la forma que usemos, todos sabemos a lo que se refiere: Ese amor pasional y entregado a esas películas, cómics, libros y juegos que tantas horas de diversión nos han dado y nos darán. Y una de sus columnas más importantes son sus personajes. Por eso conocemos y amamos a personajes tan potentes e influyentes como Darth Vader, Luke Skywalker, Superman, Batman, Spiderman o Goku entre otros muchos. Pero ninguno de estos personajes debería estar por encima de uno de los más influyentes y reconocidos de toda la cultura pop, así como la saga espacial a la que pertenece. Hablamos por supuesto de nuestro vulcaniano favorito, el gran señor Spock.

Claro que sí, la saga Star Trek es, junto con Star Wars, una pata fundamental que sostiene todo este mundo maravilloso de la ciencia ficción y las aventuras espaciales. Una saga que comenzó hace 55 años con la serie Star Trek: la serie original. Y esto fue sólo el principio, después llegaron las películas, los cómics y las series animadas y además más series de acción real por un tubo. Una saga que mueve millones de fans por todo el mundo, organiza convenciones y genera pasiones en todos los rincones de la galaxia.

El universo de Star Trek se basa en las aventuras de exploración espacial de un grupo de tripulantes intrépidos a bordo de la famosa nave Enterprise. Uno de esos tripulantes y, no en vano, el más conocido es nuestro sr. Spock cuyo apellido es impronunciable para los humanos. Spock ya aparece en la serie original de 1966 y seguirá apareciendo como uno de los personajes principales de la serie y la saga en general. El actor Leonard Nimoy es el encargado de traerlo a la vida logrando así asociarlo tanto al personaje que nos recuerda al caso de Cristopher Reeves con Superman.

Su planeta original es Vulcano situado a 15 años luz del planeta Tierra cuyos habitantes son conocidos por su estilo de vida basado en la razón y la lógica. Son seres humanoides diferenciados físicamente de los humanos por la forma puntiaguda de sus orejas y cejas. Spock, al igual que los de su especie, son amantes de la lógica, la meditación y la supresión de emociones y así lograron formar una sociedad próspera y avanzada en tecnología. De hecho, es una característica que define mucho a Spock durante la saga y que da mucho juego a situaciones cómicas. Y no podemos dejar de mencionar su maravilloso inteligencia que sobresale a la de los humanos. Para muestra un botón: «¿Podría decir que no disfruto en absoluto sirviendo con humanos?. Sus ilógicas y estúpidas emociones son una irritación constante.» (Mr. Spock, 7º episodio 3ª temporada Star Trek)

Precisamente, algo que caracteriza mucho a los vulcanianos es su saludo, ese saludo que consiste en alzar la mano separando los dedos anular y corazón. Este saludo se ha convertido en todo un símbolo del mundo friki.

En esta ocasión, un buen amigo llamado Jonatan me ha encargado que «maniquinice» a su adorado Spock. Concretamente me pidió «el del traje rojo» es decir, el Spok de la segunda película de Star Trek: La ira de Khan. Dicho y hecho. Si puedes reconocer al personaje de un simple vistazo, puedo decir con orgullo «misión cumplida». Y es que sólo hay que ver ese pelo liso abundante y recortado, esas orejas puntiagudas y esas cejas tan estilizadamente marcadas para saber quién es. Pero no conforme con eso, y por si a alguien le quedaban dudas, en su mano derecha tenemos el saludo vulcaniano que tanto caracteriza a Spok. El logo de la saga Star Trek, también muy conocido no podía faltar, y no me refiero al del cinturón y las insignias, sino al de su base. Base que he querido esculpir con motivos férreos y tecnológicos alienígenas.

Sin duda alguna, un maniquí que disfrutará de una «larga vida y prosperidad» en las manos de su nuevo dueño.

 

rbt

Buzz Lightyear. Películas Toy Story

  • 7 de marzo de 20216 de noviembre de 2022
  • por Manuel Pastorino

¡Hasta el infinito y más allá!

Opiniones hay muchas, preferencias hay variadas y gustos hay para hartarse. Pero en lo que muchísima gente está de acuerdo es en quién les viene a la mente cuando escuchan esta frase.

Una de las sagas de películas que más han marcado el cine de animación digital es Toy Story, las historias de unos juguetes propiedad de Andy que cobran vida cuando su dueño no los ve. Mi opinión de estas excelentes películas, lo que supusieron para el panorama cinematográfico y el cambio artístico que introdujeron lo explico en la página de Woody.  De esta saga de películas, también he hecho a Jessie, la risueña y despierta vaquerita de la que se enamora nuestro Buzz.Ahora hablemos del Ranger Espacial más valiente del mundo del Juguete: Buzz Lightyear.

Una de las características que más me atraen de estas películas es que reflejan a la perfección los tipos de juguetes que hemos tenido de pequeños y los «crossover» o mezclas de personajes de distintas marcas y conceptos que nos montábamos cuando jugábamos con ellos. Dos de esos tipos de juguetes son las figuras de acción y los héroes espaciales. Con la unión de ambos tipos apareció Buzz Lightyear.

En la primera parte de Toy Story, Buzz Lightyear llegó a la vida de Andy como el juguete nuevo, fuerte, valiente y atractivo que cambiaría esa habitación para siempre. Lo vemos llegar en las manos de Andy, vemos cómo lo saca de esa caja imitación de nave espacial y llena de colores llamativos y vemos cómo lo saca mientras grita emocionado su nombre. La llegada de Buzz supuso un reto para el hasta entonces líder de los juguetes, Woddy el vaquero de trapo. A partir de ese momento, Woody tendrá que luchar por su puesto mientras combate cierta envidia y admiración que guarda en su interior.

Los añadidos de Buzz eran impresionantes comparados con el resto de juguetes que ya tenían unos años. Buzz tenía luces, voces electrónicas, laser, alas y escafandra, todo un explorador espacial. Y como todo juguete nuevo recién sacado de su caja, Buzz creía que era un verdadero Ranger Espacial hasta que Woody y sus propias experiencias le convencieron que era un juguete más. Buzz aprendió el significado de la amistad, la cooperación y la pertenencia a un grupo. Después de vivir muchas aventuras se ganó el mejor galardón de todos: El nombre de Andy escrito en su bota.

El nombre de Buzz fue inspirado por el astronauta Buzz Aldrin del Apolo 11, conocido por ser la segunda persona en caminar sobre la Luna. Este juguete fue llamado provisionalmente Lunar Larry, Pero más tarde se le cambió el nombre por Buzz y su apellido por el de Lightyear o Año Luz, una medida de distancia espacial.​

El diseño de Buzz fue llevado a cabo por John Lasseter y fue inspirado en el traje de astronauta. Él mismo dice que se inspiró en los astronautas del Apolo 11 , en particular por sus cascos transparentes, casquetes, dispositivos de comunicación y trajes blancos.​ Los colores verde y púrpura del traje de Buzz fueron escogidos por Lasseter y su esposa. Hasta la bota tiene la misma suela que la que marcó la famosa huella en la Luna.

En la versión original, la voz de Buzz la pone el actor Tim Allen y en el doblaje español, José Luís Gil, el famoso señor Cuesta de la serie Aquí no hay quien viva. Sin duda, voces que dan una personalidad muy particular a este explorador espacial.

Ya conocemos al personaje, hablemos de nuestra versión «maniqueizada». Si nos ponemos a pensar en el maniquí original que uso para mis pinochos, seguro que no cuadra mucho la anchura de hombros original con la de este personaje. Si me hubiera decidido hacer a Buzz sin modificar el maniquí original, habría quedado un Buzz muy pequeño, estirado y enclenque. La esencia de la estética de este personaje está en su torso enorme, algo que tuve que conseguir modificando el maniquí separándole los hombros de tal manera que se ensanchara el pecho y los brazos fueran funcionales. La última foto de esta página muestra tal modificación. Me he animado a modelarle completamente la cabeza y hacerle la cara ya que se trata de un personaje de animación no humano, un juguete cuya expresividad no quería pasar por alto. Para la cintura he utilizado un trozo de guardapolvos del amortiguador de una bicicleta, de esa manera no sólo consigo imitar la cintura original del traje de Buzz, sino que me permite moverla con libertad al ser de goma no adherida a la bola que estos maniquíes traen de serie en el abdomen.

Espero que te guste mi Buzz maniqueizado, a este Ranger Espacial le quedan muchas aventuras en las misiones secretas en el espacio inexplorado bajo las órdenes del Mando Estelar.

 

Woody. Películas Toy Story

  • 10 de febrero de 20216 de noviembre de 2022
  • por Manuel Pastorino

«Las manos bien altas, hasta el cielo», «Hay una serpiente en mi bota», «Alguien ha envenenado el abrevadero»…

¿Te suenan estas frases? Seguro que sí. Son las frases grabadas que pronuncia ese motorcito mecánico que lleva el muñeco Woody en la espalda tras tirar de un aro con cuerda. Una función propia de muñecos y muñecas más bien antiguos o clásicos. Y son precisamente ese tipo de juguetes los protagonistas de la película Toy Story estrenada en 1995 y que ya va por la cuarta entrega.

El principal atractivo de esta primera película podría bien ser el hecho de que estuviera hecha 100% con medios digitales sin incluir una sola imagen real en todo el metraje. Claro, esto hoy día es lo más normal, pero en 1995 era toda una novedad. Y por supuesto, el otro atractivo de la película y posteriormente en las demás era, en mi opinión, que los juguetes cobraban vida cuando no había ningún humano presente, algo que casi todos nos hemos imaginado cuando hemos sido niños.

Estas películas reflejan muy bien el mundo del juguete y sus características. Nos habla de los distintos tipos de juguetes que podíamos tener, juguetes viejos, despedazados, desgastados, abandonados, reconstruidos en modo monstruo de Frankestein, juguetes preferidos etc… Pero quizá lo que más podemos destacar es que habla del paso de la infancia hacia la madurez a través de la vida de Andy, el niño dueño de todos los juguetes que vemos en su habitación. La manera cómo jugaba Andy con sus juguetes me devolvió a la infancia. No importaba qué tipos de juguetes tuviera, que yo me hacía mis propias películas mezclándolos e intercambiando roles a mi antojo.

Son películas que enganchan y que reflejan perfectamente una parte importante y muy entrañable de nuestras vidas.

Precisamente el protagonista es Woody, un vaquero de cuerpo de tela y cabeza de plástico con el que Andy jugaba horas y horas. Como curiosidad, le llegó a poner su propio nombre en la suela de la bota como señal de que ocupaba un lugar muy especial en el corazón del niño. Woody era el amo del cotarro, al ser el preferido de Andy, se encargaba de organizar y dirigir a los demás juguetes hasta que llegó ese ser del espacio con su caja-nave. La llegada de Buzz Lightyear lo cambió todo, ahora Woody debía luchar para recuperar su lugar en la habitación de Andy hasta que una salida accidentada de esa habitación lo cambió todo. También llegó a la vida de Woody la vaquerita risueña Jessie, de su misma colección de juguetes, y también la he hecho en versión maniquí, pero eso es otra historia que puedes ver aquí.

En general, las películas de Toy Story son relatos llenos de amor, valentía, amistad, valores y humor. Merecen muchísimo la pena.

Gracias a mi aprecio por esas pelis, me he animado a hacer a Woody en modo maniquí, creo que su cuerpo y su condición de muñeco lo hacían ideal para vestir a uno de mis pinochos. En esta ocasión he decidido tapar completamente la bola del abdomen del maniquí original para no perder la esencia estética del cuerpo de Woody y he tenido que modelar una cabeza nueva encima de la original para respetar las proporciones de este vaquero. La base está inspirada en las paredes de la habitación de Andy y sus nubecitas. Y, claro, ya que estamos hablando de películas de Pixar estudios, se me ocurrió incluir la pelota típica que se ha convertido en un icono de esta empresa que lo ha acompañado desde el principio apareciendo en el famoso corto de las lámparas flexo.

Espero que te guste este muñeco-maniquí , lo he hecho con mucho cariño, y recuerda que…

Hay un amigo en mí.

Navegación de entradas

1 2 3 … 5

Archivos

  • marzo 2015

Categorías

  • Technology

Entradas recientes

  • Don’t miss our next event
  • A day at the office
  • Just a simple post

 

 

 

¿Quién no tiene o ha tenido en casa ese maniquí, muñeco, figura o monigote de madera articulable que da ese aire especial a nuestro salón o dormitorio?. Se suelen utilizar para tomarlo como modelo de proporciones del cuerpo humano a cargo de pintores y dibujantes, pero también se pueden utilizar para algo más…He querido darles una vuelta de tuerca y transformarlos en nuestros personajes favoritos para que adornen nuestra casa de una manera muy especial y personal.
Bienvenidos a MANIQARTE, donde transformamos los maniquíes en arte.
 

Diseñado por OrbitaClick
Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.