Saltar al contenido
Maniquíes Customizados Manu-El
  • Inicio
  • Figuras DC
  • Figuras Marvel
  • Figuras Películas
  • Figuras Varias
  • Figuras Manga
  • Eventos
  • Sobre Mí
  • Contacto

Buzz Lightyear. Películas Toy Story

  • 7 de marzo de 20217 de marzo de 2021
  • por Manuel Pastorino

¡Hasta el infinito y más allá!

Opiniones hay muchas, preferencias hay variadas y gustos hay para hartarse. Pero en lo que muchísima gente está de acuerdo es en quién les viene a la mente cuando escuchan esta frase.

Una de las sagas de películas que más han marcado el cine de animación digital es Toy Story, las historias de unos juguetes propiedad de Andy que cobran vida cuando su dueño no los ve. Mi opinión de estas excelentes películas, lo que supusieron para el panorama cinematográfico y el cambio artístico que introdujeron lo explico en la página de Woody.  Ahora hablemos del Ranger Espacial más valiente del mundo del Juguete: Buzz Lightyear.

Una de las características que más me atraen de estas películas es que reflejan a la perfección los tipos de juguetes que hemos tenido de pequeños y los «crossover» o mezclas de personajes de distintas marcas y conceptos que nos montábamos cuando jugábamos con ellos. Dos de esos tipos de juguetes son las figuras de acción y los héroes espaciales. Con la unión de ambos tipos apareció Buzz Lightyear.

En la primera parte de Toy Story, Buzz Lightyear llegó a la vida de Andy como el juguete nuevo, fuerte, valiente y atractivo que cambiaría esa habitación para siempre. Lo vemos llegar en las manos de Andy, vemos cómo lo saca de esa caja imitación de nave espacial y llena de colores llamativos y vemos cómo lo saca mientras grita emocionado su nombre. La llegada de Buzz supuso un reto para el hasta entonces líder de los juguetes, Woddy el vaquero de trapo. A partir de ese momento, Woody tendrá que luchar por su puesto mientras combate cierta envidia y admiración que guarda en su interior.

Los añadidos de Buzz eran impresionantes comparados con el resto de juguetes que ya tenían unos años. Buzz tenía luces, voces electrónicas, laser, alas y escafandra, todo un explorador espacial. Y como todo juguete nuevo recién sacado de su caja, Buzz creía que era un verdadero Ranger Espacial hasta que Woody y sus propias experiencias le convencieron que era un juguete más. Buzz aprendió el significado de la amistad, la cooperación y la pertenencia a un grupo. Después de vivir muchas aventuras se ganó el mejor galardón de todos: El nombre de Andy escrito en su bota.

El nombre de Buzz fue inspirado por el astronauta Buzz Aldrin del Apolo 11, conocido por ser la segunda persona en caminar sobre la Luna. Este juguete fue llamado provisionalmente Lunar Larry, Pero más tarde se le cambió el nombre por Buzz y su apellido por el de Lightyear o Año Luz, una medida de distancia espacial.​

El diseño de Buzz fue llevado a cabo por John Lasseter y fue inspirado en el traje de astronauta. Él mismo dice que se inspiró en los astronautas del Apolo 11 , en particular por sus cascos transparentes, casquetes, dispositivos de comunicación y trajes blancos.​ Los colores verde y púrpura del traje de Buzz fueron escogidos por Lasseter y su esposa. Hasta la bota tiene la misma suela que la que marcó la famosa huella en la Luna.

En la versión original, la voz de Buzz la pone el actor Tim Allen y en el doblaje español, José Luís Gil, el famoso señor Cuesta de la serie Aquí no hay quien viva. Sin duda, voces que dan una personalidad muy particular a este explorador espacial.

Ya conocemos al personaje, hablemos de nuestra versión «maniqueizada». Si nos ponemos a pensar en el maniquí original que uso para mis pinochos, seguro que no cuadra mucho la anchura de hombros original con la de este personaje. Si me hubiera decidido hacer a Buzz sin modificar el maniquí original, habría quedado un Buzz muy pequeño, estirado y enclenque. La esencia de la estética de este personaje está en su torso enorme, algo que tuve que conseguir modificando el maniquí separándole los hombros de tal manera que se ensanchara el pecho y los brazos fueran funcionales. La última foto de esta página muestra tal modificación. Me he animado a modelarle completamente la cabeza y hacerle la cara ya que se trata de un personaje de animación no humano, un juguete cuya expresividad no quería pasar por alto. Para la cintura he utilizado un trozo de guardapolvos del amortiguador de una bicicleta, de esa manera no sólo consigo imitar la cintura original del traje de Buzz, sino que me permite moverla con libertad al ser de goma no adherida a la bola que estos maniquíes traen de serie en el abdomen.

Espero que te guste mi Buzz maniqueizado, a este Ranger Espacial le quedan muchas aventuras en las misiones secretas en el espacio inexplorado bajo las órdenes del Mando Estelar.

 

mde

Woody. Películas Toy Story

  • 10 de febrero de 202110 de febrero de 2021
  • por Manuel Pastorino

«Las manos bien altas, hasta el cielo», «Hay una serpiente en mi bota», «Alguien ha envenenado el abrevadero»…

¿Te suenan estas frases? Seguro que sí. Son las frases grabadas que pronuncia ese motorcito mecánico que lleva el muñeco Woody en la espalda tras tirar de un aro con cuerda. Una función propia de muñecos y muñecas más bien antiguos o clásicos. Y son precisamente ese tipo de juguetes los protagonistas de la película Toy Story estrenada en 1995 y que ya va por la cuarta entrega.

El principal atractivo de esta primera película podría bien ser el hecho de que estuviera hecha 100% con medios digitales sin incluir una sola imagen real en todo el metraje. Claro, esto hoy día es lo más normal, pero en 1995 era toda una novedad. Y por supuesto, el otro atractivo de la película y posteriormente en las demás era, en mi opinión, que los juguetes cobraban vida cuando no había ningún humano presente, algo que casi todos nos hemos imaginado cuando hemos sido niños.

Estas películas reflejan muy bien el mundo del juguete y sus características. Nos habla de los distintos tipos de juguetes que podíamos tener, juguetes viejos, despedazados, desgastados, abandonados, reconstruídos en modo monstruo de Frankestein, juguetes preferidos etc… Pero quizá lo que más podemos destacar es que habla del paso de la infancia hacia la madurez a través de la vida de Andy, el niño dueño de todos los juguetes que vemos en su habitación. La manera cómo jugaba Andy con sus juguetes me devolvió a la infancia. No importaba qué tipos de juguetes tuviera, que yo me hacía mis propias películas mezclándolos e intercambiando roles a mi antojo.

Son películas que enganchan y que reflejan perfectamente una parte importante y muy entrañable de nuestras vidas.

Precisamente el protagonista es Woody, un vaquero de cuerpo de tela y cabeza de plástico con el que Andy jugaba horas y horas. Como curioisidad, le llegó a poner su propio nombre en la suela de la bota como señal de que ocupaba un lugar muy especial en el corazon del niño. Woody era el amo del cotarro, al ser el preferido de Andy, se encargaba de organizar y dirigir a los demás juguetes hasta que llegó ese ser del espacio con su caja-nave. La llegada de Buzz Lightyear lo cambió todo, ahora Woody debía luchar para recuperar su lugar en la habitación de Andy hasta que una salida accidentada de esa habitación lo cambió todo.

En general, las películas de Toy Story son relatos llenos de amor, valentía, amistad, valores y humor. Merecen muchísimo la pena.

Gracias a mi aprecio por esas pelis, me he animado a hacer a Woody en modo maniquí, creo que su cuerpo y su condición de muñeco lo hacían ideal para vestir a uno de mis pinochos. En esta ocasión he decidido tapar completamente la bola del abdomen del maniquí original para no perder la esencia estética del cuerpo de Woody y he tenido que modelar una cabeza nueva encima de la original para respetar las proporciones de este vaquero. La base está inspirada en las paredes de la habitación de Andy y sus nubecitas. Y, claro, ya que estamos hablando de películas de Pixar estudios, se me ocurrió incluír la pelota típica que se ha convertiudo en un icono de esta empresa que lo ha acompañado desde el pricipio apareciendo en el famoso corto de las lámparas flexo.

Espero que te guste este muñeco-maniquí , lo he hecho con mucho cariño, y recuerda que…

Hay un amigo en mi.

Mortadelo y Filemón. Cómic español

  • 14 de diciembre de 202014 de diciembre de 2020
  • por Manuel Pastorino

«Va la T.I.A. y se pone al día», «El sulfato atómico», «Valor y al toro», «la elasticina», «Cacao espacial», «La tergiversicina», «El ansia de poder»… Todos estos y muchíiiiimos más son títulos de algunos de los álbunes de la que es con mucha probabilidad la pareja más famosa del cómic español: Mortadelo y Filemón.

Creo no equivocarme cuando digo que no hay ni un solo español, sea de la generación X, generación Z, millenian o preconstitucional que no conozcan a estos dos agentes de la T.I.A. y sus aventuras. Es que incluso sin haber leído ni una de sus disparatadas y accidentadas historias, todo español identifica de un sólo vistazo a estos dos personajes y les pone el nombre al momento. El impacto y los sedimentos que han dejado en niños y mayores en sus más de 60 años de historia ha sido monumental. Lo mismo pasa con el gran Superlópez de los lápices de Jan.

Todo esto no sería posible, lógicamente sin su creador, Francisco Ibáñez, un barcelonés  con mucho talento para el dibujo y guiones locamente divertidos. Como ya he dicho, Mortadelo y Filemón tienen más de 60 años de historia. Fueron creados en 1958 y el 20 de enero de de ese año se publicó la primera historia de estos colosos del cómic en el número 1394 de la revista Pulgarcito con el título genérico de Mortadelo y Filemón, agencia de información. Y ya a partir de entonces comenzó un no parar de popularidad y aceptación por parte de los lectores hasta el día de hoy.

Aquellas primeras historias rara vez superaban las 4 páginas y el dibujo era sencillo y efectivista. Ambos personajes se dibujaban con una gran nariz (más grande que la actual), con rasgos muy sencillo y movimientos más limitados. Mortadelo era despistado, sin sentido común y con la habilidad de cambiar de disfraz en un momento y en varias ocasiones, habilidad que le sigue caracterizando también hoy día. Filemon era más serio, más «jefe», autoritario y cumplidor. Se le dibujaba con gabardina, sombreo y pipa como buen detective que quería ser y Mortadelo ya empezó llevando su famosa levita que actualmente conserva y que se ha convertido en un icono imprescindible se su imagen. Eso sí, también solía portar bombín ingles y un paraguas plegado.

La imágen de estos personajes ha cambiado hasta el día de hoy. Mortadelo se destaca por ser más directo y atrevido, quizá más inocente pero que, personalmente su habilidad de cambiar de disfraz me fascinaba. Filemón, o jefe, es más serio y eficaz, o al menos pretende serlo. Muchas veces es víctima de las acciones e iniciativas de su compañero.

Pero no están solos en sus historietas, ¿Quién no conoce al señor Súper? El superintendente Vicente de la T.I.A, acrónimo de Técnicos de Investigación Aeroterráquea, agencia en la que trabajan. O la Ofelia, una secretaria de peso que está loca por Mortadelo. No podemos olvidar al profesor Bacterio, inventor de cachivaches que ayudarán a nuestros protagonistas en sus misiones aunque varias veces tendrán el efecto contrario. Y la femme fatale Irma, otra secretaria que tiene en Mortadelo el mismo efecto que éste en la Ofelia.

El estilo del cómic es muy peculiar. Por supuesto el tono de las historias es el humorístico y tambíen tiene buena presencia la crítica social y costumbrista de España. Las historias suelen estar divididas en segmentos como si fueran capítulos de una serie. El súper les plantea una misión dentro de un mismo arco agumental o parte de una historia más grande, Mortadelo y Filemón la «resuelven» y acaba en persecución. Esto dura unas 8 páginas y se repite hasta acabar la historia.

Personalmente me encantan estos personajes, me he criado con ellos y son los primeros cómics que leí. Actualmente tengo muchísimos de sus álbunes, todos leídos y releídos lo que me ha llevado a conocerlos bien. Estos son un encargo de un amigo, pero ya os digo que tarde o temprano los hubiera hecho para mí. He intentado reflejar el carácter cartoon o caricaturesco de sus dibujos, por lo que he aumentado el tamaño de las cabezas y he adaptado el cuerpo del maniquí a los rasgos de Ibáñez. He intentado reflejar en sus caras el espíritu comiquero humorístico español que sólo Ibáñez sabe darle.

 

Filemón: Usted fue el inventor de una loción infalible contra la calvicie ¿verdad?

Mortadelo: ¡Sí, fue él! Y yo fui su primer sujeto de prueba… ¡Por aquel entonces me llamaban “Mortadelo el melenudo”!

Bacterio: Bueno… ¡Ejem! Lo pasado, pasado y pelillos a la mar ¿eh?

 (Mortadelo y Filemón, El sulfato atómico 1969)

 

 

El Chavo del 8

  • 9 de octubre de 202010 de octubre de 2020
  • por Manuel Pastorino

El mundo de la TV nos ha dado diversión y entretenimiento vestidos de muchas formas diferentes como la acción, aventuras, terror, drama y ciencia ficción. Pero en lo referente a humor blanco, la TV también nos ha dejado auténticas joyitas en el campo de las series. Una de esas series ha sido El Chavo del 8 y, tal como lo dice en su propia presentación, El Chavo es «el programa número 1 de la televisión humorística».

Parece mentira que una serie como el Chavo del 8 ha estado muy presente en nuestras vidas desde 1973, año en que se emitió el primer capítulo en la TV mexicana. El Chavo junto con don Ramón, la Chlindrina, Kiko, el sr. Barriga, doña Florinda, el profesor Jirafales, Ñoño y la Bruja del 71 han sido las piezas que han construído una serie y un concepto televisivo original y divertido. Si bien muchos piensan que se repiten en muchos conceptos, frases y situaciones, EL Chavo parece tener esa magia especial que tienen las series de situación de este tipo que hace incluso agradable volver a ver sus capítulos. 

Personalmente, me he reído mucho con muchas de esas situaciones y «gags» que la hacían tan única. Los actores siempre han estado a la altura, se notaba esfuerzo y entrega de su parte a la hora de interpretar un personaje que lograban arrancar una sonrisa. En mi opinión, las risas enlatadas que se reproducían detrás de cada chiste no eran para nada necesarias, pues los juegos de palabras, las expresiones y las frases demoledoras unidas a la naturalidad con que se representaban, las hacían totalmente prescindibles.

La sinopsis de esta serie no podía ser más sencilla. Cuenta las historias y situaciones que ocurren dentro de una vecindad, una comunidad de vecinos de casas bajas donde conviven gente muy diferente. En medio de esas situaciones está el Chavo, un niño pobre que llegó a parar a esta vecindad y tiene como escondite un barril. Barril que se ha convertido en un símbolo de esta serie y siempre está presente en cada escena como testigo mudo de las vivencias de sus vecinos.

El Chavo se presenta como una persona humilde e inocente cuyo único sueño, además de encajar bien en la vecindad, era comerse una torta de jamón como Dios manda (un bocata de jamón york con tomate, lechuga y lo que queramos ponerle). En momentos de la serie el Chavo era víctima de las travesuras de otros niños como Kiko y la Chilindrina, pero otras veces mostraba un ingenio propio de alguien que se ha tenido que buscar la vida en la calle.

El Chavo estaba interpretado por Roberto Gómez Bolaños más conocido como Chespirito, también interpretó otros personajes como El Chapulín Colorado y el doctor Chapatín. Chespirito nos dejó en noviembre de 2014 dejando atrás toda una legión de fans que lo amaban y lo querían por todo el mundo. Sus personajes alcanzaron una gran popularidad hasta tal punto que no podía dejar pasar la oportunidad de «maniqueizar» a el Chavo y al Chapulín. 

No he querido que le falte ni un detalle, su barril me parece otro personaje más de la serie y no puedo concebir al Chavo sin él. Tampoco he querido dejarle sin juguetes y por supuesto, sin su merecida torta de jamón. 

¿También veías y te gustaba el Chavo? ¿te ha gustado esta reseña? si no es así… «es que no me tienen paciencia»

El Chapulín Colorado

  • 1 de octubre de 202010 de octubre de 2020
  • por Manuel Pastorino

Más ágil que una tortuga… más fuerte que un ratón… más noble que una lechuga… su escudo es un corazón… es… ¡El Chapulín Colorado!

No necesitaba superfuerza, ver a través de los objetos, lanzar rayos con las manos ni capacidad de volar. El Chapulín Colorado sólo necesitaba de su «ingenio» particular, sus cachivaches y por qué no decirlo, un poco de suerte. Pero tan sólo esas habilidades especiales le bastaron para ganarse un hueco muy grande en el corazón de millones de personas que lo vimos en los 80 y principios de los 90 en España. ¡Síganme los buenos!

Este superhéroe mexicano fue encarnado por el genial humorista o supercomediante Roberto Gómez Bolaños más conocido como Chespirito quien nos dejó en Noviembre de 2014. Chespirito es considerado un icono del humor y la actuación no sólo en su México natal sino en toda América latina, España y EEUU. Sus actuaciones socarronas, llenas de juegos de palabras, energía y entrega han dejado una huella indeleble en nuestro más profundo ser infantil.

Uno de sus más famosos personajes es el Chapulín Colorado, el superhéroe mexicano por excelencia con el permiso de El Zorro enmascarado. Este personaje nos demostró que no hacía falta estar supercachas, ser joven y tener superpoderes para desfacer entuertos, ayudar a los necesitados y proteger al inocente. Todo comienza cuando alguien grita desesperadamente «¡Oh, y ahora ¿Quién podrá defenderme?!» seguidamente escuchamos el famosísimo «¡YO!», quizá el monosilábico más conocido de la televisión.

A partir de ese momento empezaban las simples historias del Chapulín que, ayudado por sus objetos inseparables como el martillo Chipote Chillón, la Chicharra Paralizadora o las pastillas de Chiquitolina, podía golpear, paralizar y empequeñecer al enemigo a voluntad.

La serie de El Chapulín Colorado empezó a emitirse en 1970 en México (ya ha llovido ) y en 1973 ya era popular en toda América latina. Desde su idioma original, el español, fue traducida al inglés, alemán, japonés, portugués, francés e italiano. En mi casa, el Chapulín era una serie que no nos podíamos perder junto con la de El Chavo del 8 también de Chespirito. En efecto, en España también fue muy popular. ¡No contaban con su astucia!.

El punto fuerte de el Chapulín Colorado nunca fue su físico o su inteligencia, sino  su determinación, la cual le ayudaba a solucionar los problemas a pesar de su cobardía y debilidad.

Para muestra un botón: En una entrevista concedida por Roberto Gómez Bolaños al programa argentino La noticia rebelde en 1987, habló de lo que el Chapulín era en relación a los super héroes estadounidenses como Batman o Superman:

“No son héroes. Héroe es el Chapulín Colorado, y esto es serio. El heroísmo no consiste en carecer de miedo sino en superarlo. Aquellos no tienen miedo, Batman, Superman, son todopoderosos, no pueden tener miedo. El Chapulín Colorado se muere de miedo, es torpe, débil, tonto, etcétera, y consciente de esas deficiencias se enfrenta al problema, es un héroe, y pierde, otra característica de los héroes, y los héroes pierden muchas veces, después sus ideas triunfan, pero mientras tanto el héroe… ¿Cuántos fusilados conocemos?” 
¿A tí también te gusta el Chapulín Colorado?. Lo sospeché desde un principio…

Raphael . Pelicula Tortugas Ninja 1990

  • 3 de agosto de 20204 de agosto de 2020
  • por Manuel Pastorino

 

Si eres de los nacidos en los 80 como yo, o en los 70 seguro que no se te podrá olvidar esta película del 1990. Nada más y nada menos que las Tortugas Ninja en imagen real. Y la verdad es que fue un auténtico éxito. Con un presupuesto de poco más de 13 millones de dólares, ¡la recaudación fue de más de 200!. Y es que , la verdad, todos los chavales de la época estábamos más que espectantes de ver a nuestros quelónidos favoritos en acción real. Las imágenes promocionales y algún que otro trailer en la TV (por aquellos tiempos sin internet, era complicado estar al día del mundillo friki) nos daban pequeñas pinceladas de cuál sería el aspecto de las tortugas. Y la verdad es que dieron con el clavo.

Después de bombardearnos con las figuras de acción, la serie mítica de dibujos animados y el merchandising de todo tipo, llegó la tan esperada película. 

Las tortugas lucían estupendas, lograron hacer algo que parecía real así como asemejarlas a las de la serie y las figuras, pero con un tono humorístico y algo gamberro, muy distinto al tono de los cómics originales y al que en un principio se quería llevar a cabo en esta película. Los trajes estaban hechos de látex, por lo que resultaban pesados y muy calurosos para los actores que, como compensación también tuvieron su cameo sin trajes en algunas de las escenas, por ejemplo, el chico que lleva las pizzas a la alcantarilla es el mismo que estaba dentro de Michelangelo. Las cabezas eran robóticas, tenían mil y un mecanismos que, controlados remotamente movían los ojos, labios, boca y diferentes músculos faciales que hacía que se vieran geniales.

El argumento no podía ser más sencillo: Cuatro tortugas que viven en las alcantarillas de Nueva York se transforman debido al contacto con el famoso mutágeno en grandes tortugas. Entrenadas por una vieja pero sabia rata  las cuatro tortugas, Leonardo, Miguel Ángel, Donatello y Raphael, aprenderán técnicas ninja para enfrentarse a los más peligrosos criminales. Sus archienemigos son los miembros de una secta llamada «El clan del pie», liderada por Shredder (Destructor), quien quiere convertirse en el amo del mundo.

Las tortugas eran interpretadas por actores duchos en artes marciales y con una paciencia increíble a la hora de llevar esos trajes. April O,Neil, la reportera de amarillo la interpretó Judith Hoag, Srhedder, o Despedazador como lo conocimos en España estaba a cargo de James Saito y la voz de Splinter o maestro Astilla fue la de Kevin Clash. 

Para mí supuso un antes y un después, si bien ya me gustaban las tortugas ninja, esta peli lo reafirmó con creces hasta el punto que hoy día me siguen flipando. Y mi tortuga favorita siempre ha sido Raphael por su carácter reservado, luchador y sacrificado. De hecho ya hice Raphael maniqueizado hace un tiempo, pero me quedé con las ganas de hacer uno mejor, con más detalles y qué mejor versión que la de este clásico de culto del cine fantástico. 

Podría pasarme horas hablando de las tortugas ninja y me faltaría espacio web, por ahora lo dejamos aquí, tomaremos una pizza y gritaremos aquello de !COWABUNGA¡

 

Fumigador. Profesión

  • 15 de junio de 202015 de junio de 2020
  • por Manuel Pastorino

No sólo de frikismo vive el hombre. No todo son superhéroes, villanos y fantasía. Aquí traigo a una profesión, un fumigador, sí, esas personas que se dedican a combatir plagas de insectos en nuestros hogares, jardines y cultivos. 

No es la primera vez que traigo un oficio «maniqueado» a mi web, también hice un bombero, eso sí, en traje de gala para ceremonias. Y es que esto es una muestra de que todo lo que tenga forma humana se puede «maniqueizar» y transformarlo en un pinocho de los míos. 

En este caso, este fumigador es un encargo de un compañero de trabajo de mi empresa que de dedica precisamente a eso, a fumigar árboles, arbustos, setos y palmeras contra esos visitantes no deseados que terminan por , en muchos casos, matar a la planta que parasitan. Mi compañero y amigo David me encargó un «miniyo» de él mismo trabajando como fumigador tratando de reproducir lo mejor posible tanto la indumentaria como su aspecto personal. Y aquí lo tenemos. 

David lleva un mono característico que lo protege del mismo producto que lanza por la pistola pulverizadora, reproducida lo más fiel posible a la original y a escala con la figura, una mascarilla especial con filtros homologados para no respirar el producto nocivo y unos guantes de goma especiales impermeables. Para el símbolo del mono, me ha hecho ilusión plasmarle el mismo que lleva Doc Brown de la película regreso al Futuro en su mono antiradiactivo, ya que soy muy fan de esta trilogía.

Es común en mis trabajos no hacerles cara para conservar la esencia del maniquí original, por eso, añadiéndole tan solo un par de elementos como son la barba y las gafas, David dijo textualmente- «Es clavao a mí»-. Así que misión cumplida. 

 

Súper López. Cómic

  • 1 de junio de 202012 de diciembre de 2020
  • por Manuel Pastorino

Superlópez es un vulgar y corriente Superhéroe con todos los poderes, superpoderes y extrapoderes que los señores López sueñan poseer como contrapartida de sus diarias frustraciones. Es el mismo López, Gómez, Rodríguez, del colmado, del estanco, de la oficina, de la peluquería, etc… En suma, que Superlópez somos todos. Pero… ¡cuidado! Cuando queramos surcar velozmente los contaminados aires de nuestra ciudad, debemos tener muy presente que es la imaginación quien vuela, no nosotros…»
Revista «Oye Mira» Nº6, 1981.
 

¡Mechachis la mar!, ¿Quién dijo que en España no teníamos buenos superhéroes?.

No necesitamos un súper kriptoniano, un hombre araña, un murciélago nocturno ni un ricachón enfundado en una armadura. Tampoco necesitamos grandes apellidos anglosajones como Kent, Parker, Stark, Banner, Rogers o Wayne. Donde esté un López, que se aparten los Vengadores y la Liga de la Justicia. Si es que ya tenemos a nuestro héroe patrio por excelencia, nuestro capitán España sin escudo, tenemos a ¡Súper López!.

La culpa de todo la tiene Juan López, y no nos referimos al alter ego de nuestro héroe nacional, sino a su autor catalán, del mismo nombre que siempre firma con su forma catalana: JAN.

Los inicios de este personaje se remontan al año 1973 y su aparición en la serie de álbunes «Olé!» ocurre en 1979. Serie a la que también pertenecieron los famosos Mortadelo y Filemón. Superlópez fue creado como parodia a Superman y todo lo relacionados con los superhéroes del cómic americano tan populares por aquella época y también ahora gracias en buena parte al auge de películas superheróicas que estamos viviendo. De hecho, en los primeros dibujos, Super López lucía en su pecho un símbolo de la «S» muy parecido al de Superman, por lo que le costó una, digamos, advertencia por parte de la editorial DC por lo cual JAN tuvo que cambiar el diseño por esa otra «S» de color amarillo, de diseño simple y que le cubre todo el tronco y, dicho sea de paso, me encanta.

Lo que empezó como una simple parodia de Supermán se convirtió en criticas sociales con el humor absurdo como bandera. JAN mezclaba aventuras en lugares extraordinarios y en una «Parchelona» muy cartoon con críticas a la sociedad actual, la política, los negocios, las relaciones humanas, las tecnologías y los jóvenes. También aprovechaba para lanzar mensajes a la juventud como aquel tan famoso contra las drogas: » Sencillamente, si os ofrecen chocolate decid que ¡naranjas! y a otra cosa».

Este personaje me ha gustado desde pequeño, he leído mucho de él y aún conservo todos los cómics, he pasado horas de diversión zambulliéndome en sus páginas. El arte de JAN es impresionante. El Nivel de detalle que el autor imprimía en sus viñetas de estilo caricaturesco, hacía que tardara el doble en leer una aventura porque no dejaba de mirar los fondos. El diseño de Súper López ha cambiado un poco con el tiempo, su personalidad se ha vuelto más crítica, con más criterio y con los pies más en el suelo, pero sigue conservando su esencia noble, su torpeza en según qué cosas y su mítico bigotillo español (sin retoques en CGI).

Son muchas las historias publicadas en los casi 50 años de historia de nuestro López favorito, pero nunca voy a olvidar esas joyas del cómic español como son: Los Cabecicubos, Viaje al Centro de la Tierra, La Gran Superproduccón,  El Señor de los Chupetes, La Semana más Larga, La Caja de Pandora, Hotel Pánico Balneario o lo relacionado con el genial Supergrupo. Todas llenas de aventuras, situaciones humorísticas, crítica social y personajes interesantes.

Recordemos que Super López es una parodia a Superman. Pero no procede de Kripton, sino de Chitón, no se llama Kal-El sino Jo-con-El. Por eso no podía faltar su Lois Lane o sea, Luisa Lanas de la cual ha probado el sabor de sus bolsazos más veces de las que quisiera. Tampoco falta su Jimmy Olsen, o sea, Jaime González, el cual empezó envidiando y casi odiando a López pero más adelante se convirtió en su mejor amigo y compañero de aventuras en no pocas ocasiones. Tambien tenemos a su Perry White, y sus villanos: el profesor Esacriano Avieso, Refuller D`Bastos, Al Trapone o Lady Araña.

En resúmen, un personaje que me gusta muchísimo no podía faltar entre mis pinochos. En esta ocasión he querido reflejar al Super López más comiquero original con su pelo liso característico de sus primeras épocas, sus arrugas del traje características, sus grandes pies sin botas, nariz abundante, bigote de pelo y, por supuesto, su señal de los cuernos tan típica que pone mientras vuela y que, la verdad, me ha dado mucho juego para las fotos.

¡¡Un saludo escalorotrópico gmnesico !!

Shun. Caballeros del Zodiaco, Andrómeda

  • 25 de abril de 202025 de abril de 2020
  • por Manuel Pastorino

Cuando hablamos de series míticas de animación y anime, no podemos dejar fuera a Los Caballeros del Zodiaco, una serie emitida en España del 1986 hasta 1989 con un total de 114 episodios.

En mi caso y en el de mucha gente nacida en los 80, esta serie fue uno de los primeros acercamientos al mundo del anime (animación japonesa) y a este estilo de dibujo y narración tan particular. Esta serie nos narra lo ya contado en los manga (cómics japoneses) de este título, las historia de unos jóvenes guerreros (caballeros o santos)  que luchan para proteger a la humanidad de las fuerzas del mal que quieren dominar la Tierra. Los protagonistas principales son los denominados Caballeros de Bronce debido al material con el que está hecha cada armadura, armaduras que se inspiran en las constelaciones y cuya energía procede del cosmos.

La serie sitúa como protagonistas principal a Seiya, caballero de Pegaso, Shiryu, caballero del Dragón, Hyoga, caballero del Cisne, Ikki, caballero de Fénix  y el caballero que nos ocupa ahora: Shun, caballero de Andrómeda.

Shun es hermano menor de Ikki. Fue a entrenar a la isla de la Reina de la Muerte pero su hermano le cambia el lugar para conseguir la armadura del Fénix por lo cual Shun va a la isla de Andrómeda a la cual iba a ir en principio su hermano Ikki. Allí tuvo que soportar un duro entrenamiento en  condiciones extremas a las órdenes y directrices de su maestro Albiore de Cefeo, un caballero de plata muy poderoso.

La armadura que usa Shun representa una mujer, la constelación de Andromeda. Según la mitología griega Andrómeda era hija de reyes y esposa de Perseo. En una ocasión la madre de Andrómeda, Casiopea provocó la ira de Poseidón que decidió inundar la tierra y enviar a un monstruo marino, el Kraken, para que acabase con los hombres y el ganado. Su padre Cefeo solo podía hacer una cosa: entregar a su hija al monstruo. La ató con cadenas a unas rocas cerca de la costa. Ahora es cuando entra en escena Perseo que, tras convertir a la criatura en piedra gracias a la cabeza de Medusa, logra rescatarla y pide su mano. Pero la madre de Andrómeda había prometido ya a su hija con el príncipe Fineo, por lo que Perseo tuvo que luchar contra él y consiguió casarse con su amada.

Debido a tal mitología, Shun con la armadura de la constelación de Andrómeda usa cadenas como armas simbolizando las cadenas que tuvieron a Andrómeda atada a las rocas a merced del monstruo. Son dos cadenas muy poderosas, la que sostiene con la mano izquierda la usa para defenderse y termina en una bola. Con esta cadena puede generar descargas eléctricas, usarlas como barrera defensiva y múltiples técnicas de defensas reforzadas por el poder del Cosmos. Dicho poder lo usa también con la cadena de su mano derecha terminada en punta que la usa para realizar ataques como el llamado Cadena Nebular, mediante el cual la cadena se dividen en varias y atacan con gran poder. El ataque Onda del Trueno, con el poder de un rayo y es efectivo incluso en otras dimensiones paralelas. 

Aún si Shun se quedara sin sus cadenas, tiene otro poder: la Corriente Nebular capaz de crear un remolino de aire que lo rodea y paralizar a su enemigo, hasta formarse una Tormenta Nebular que arrasa todo a su alrededor. Este ataque no procede de las cadenas sino del cosmos.

Todos los caballeros del Zodiaco dan mucho juego a la hora de «maniqueizarlos» debido en parte a lo estilizado de sus diseños y Shun todavía con más razón. Todo ha sido realizado con pasta de porcelana y las cadenas son de acero cromado cuyas puntas han sido realizadas también con dicha pasta.

Este ha sido un encargo de un gran conocedor de esta saga, Miguel Angel Sánchez, coleccionista, profesor y podcaster del canal frikilosofía. Miguel Ángel ha tenido la deferencia de proporcionarme gran parte de la información para esta reseña.

rbt

Thomas Shelby. Serie Peaky Blinders

  • 23 de abril de 202023 de abril de 2020
  • por Manuel Pastorino

 

En el año 2013 se estrenó la primera temporada de una serie inglesa ambientada en la Birmingham de los años 20, en el periodo de entreguerras. Esta serie es un drama histórico que nos cuenta la historia de una familia envuelta en asuntos de gansters, bandas callejeras, crímenes, negocios de legalidad dudosa y trapicheos varios.
El hilo conductor de esta serie se basa en su personaje principal, Thomas Shelby y en su gradual ascenso social como cabecilla de la banda de los Peaky Blinders. Thomas tendrá que abrirse paso entre las diferentes bandas que dominaban Birmingham y alrededores para sacar adelante sus negocios aunque a veces le cueste casi la propia vida.
Los Peaky Blinders existieron en realidad, eran una banda criminal de dicha ciudad inglesa que se caracterizaban por coser hojas de afeitar en las viseras de las gorras tan características de esta banda.
De esta serie me gustan tres cosas principalmente. Su guión: un guión apasionante, que nos cuenta la forma cómo esta banda y en especial Thomas y sus hermanos Arthur y John se abren paso entre las demás bandas para hacer crecer sus negocios de carreras de caballos amañadas entre otros y de cómo se enfrentan a las demás bandas haciendo gala no pocas veces de su ingenio. Su ambientación: Una ambientación de una ciudad decadente, con hambre y problemas sociales, donde los trabajadores empezaban a rebelarse y las mujeres a pedir sus derechos. La iluminacion, los encuadres y la fotografía están muy cuidados en esta serie para trasladarnos a la Birmingham de los años 20 y zambullirnos en su atmósfera de calles oscuras, sucias y borrosas. Su actor principal: Cillian Murphy hace el papel de su vida a mi entender. Lo hemos visto en películas como 28 días después, Batman Begings haciendo de el Espantapájaros, Origen o Dunkerke. Pero en esta serie, Cillian demuestra sus dotes actorales dando al personaje un carácter singular. Refleja un aplomo que intimida a sus rivales, una tranquilidad inquietante y una mirada penetrante capaz de convencer al más duro.
El atuendo de Thomas Shelby consiste en un traje clásico, camisa de cuello vintage sin corbata (al menos en sta representación durante la primera temporada), pero con adorno dorado. Viste un abrigo largo a modo de levita, mocasines y una gorra tipo boina-sombrero muy característica de la época y de esta banda. En esta ocasión, y a petición de la persona que me ha encargado este trabajo, le he puesto su característico cigarro ya que este personaje y muchos otros de la serie se las pasa fumando y bebiendo casi en todas las escenas y se ha convertido en un sello identificativo de Tomy Shelby Imposible de ignorar. También es característica la cadena y el colgante que lleva en la chaquetilla del traje, seña junto con la gorra que los define como Peaky Blinders.
Sin duda alguna, todo un personaje y toda una serie que nos cuenta cómo era de dura la vida en aquella época.

Navegación de entradas

1 2 3 … 6

Archivos

  • marzo 2015

Categorías

  • Technology

Entradas recientes

  • Don’t miss our next event
  • A day at the office
  • Just a simple post

 

 

 

¿Quién no tiene o ha tenido en casa ese maniquí, muñeco, figura o monigote de madera articulable que da ese aire especial a nuestro salón o dormitorio?. Se suelen utilizar para tomarlo como modelo de proporciones del cuerpo humano a cargo de pintores y dibujantes, pero también se pueden utilizar para algo más…He querido darles una vuelta de tuerca y transformarlos en nuestros personajes favoritos para que adornen nuestra casa de una manera muy especial y personal.

Bienvenidos a Maniquíes Customizados de Manu-El.

 

Diseñado por OrbitaClick
Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.